Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Herrera Perea, J. Efraín', tiempo de consulta: 0.78s Limitar resultados
1
artículo
La reacción de hidrogenación del ciclohexeno se ha tomado como modelo para estudiar el cambio de la actividad del níquel-Raney al dopar el catalizador con cobre y plata metálicos. De los resultados de estos experimentos y de la caracterización de los catalizadores, se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a la presencia de compuestos intermetálicos de aluminio presentes en su superficie.
2
artículo
Escogiendo la reacción de hidrogenación del ciclohexeno como modelo, se ha estudiado el cambio de la actividad catalítica del níquel-Raney al variar el modo de preparación del catalizador. En esta primera comunicación se reportan los resultados obtenidos al variar el tamaño de partícula de la aleación base utilizada para preparar el catalizador, la concentración y el volumen de la solución de hidróxido de sodio empleada durante la lixiviación y el tiempo de lixiviación de la aleación base. De los resultados de estos experimentos se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a una variación del volumen de poro, del contenido de níquel metálico y de la cantidad de hidrógeno adsorbido en el catalizador.
3
artículo
La presente comunicación resume los conceptos teóricos que existen a la fecha en materia de ciencia catalítica respecto al mecanismo de la formación del ligazón químico entre un gas y la superficie metálica, considerando los aspectos energéticos, geométricos y electrónicos de la quimiosorción, así como los resultados logrados con el uso de nuevas técnicas del estudio de las superficies metálicas y de los cálculos teóricos.
4
artículo
Escogiendo la reacción de hidrogenación del ciclohexeno como modelo, se ha estudiado el cambio de la actividad catalítica del níquel-Raney al variar el modo de preparación del catalizador. En esta primera comunicación se reportan los resultados obtenidos al variar el tamaño de partícula de la aleación base utilizada para preparar el catalizador, la concentración y el volumen de la solución de hidróxido de sodio empleada durante la lixiviación y el tiempo de lixiviación de la aleación base. De los resultados de estos experimentos se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a una variación del volumen de poro, del contenido de níquel metálico y de la cantidad de hidrógeno adsorbido en el catalizador.
5
artículo
La presente comunicación resume los conceptos teóricos que existen a la fecha en materia de ciencia catalítica respecto al mecanismo de la formación del ligazón químico entre un gas y la superficie metálica, considerando los aspectos energéticos, geométricos y electrónicos de la quimiosorción, así como los resultados logrados con el uso de nuevas técnicas del estudio de las superficies metálicas y de los cálculos teóricos.
6
artículo
La reacción de hidrogenación del ciclohexeno se ha tomado como modelo para estudiar el cambio de la actividad del níquel-Raney al dopar el catalizador con cobre y plata metálicos. De los resultados de estos experimentos y de la caracterización de los catalizadores, se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a la presencia de compuestos intermetálicos de aluminio presentes en su superficie.
7
artículo
Escogiendo la reacción de hidrogenación del ciclohexeno como modelo, se ha estudiado el cambio de la actividad catalítica del níquel-Raney al variar el modo de preparación del catalizador. En esta primera comunicación se reportan los resultados obtenidos al variar el tamaño de partícula de la aleación base utilizada para preparar el catalizador, la concentración y el volumen de la solución de hidróxido de sodio empleada durante la lixiviación y el tiempo de lixiviación de la aleación base. De los resultados de estos experimentos se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a una variación del volumen de poro, del contenido de níquel metálico y de la cantidad de hidrógeno adsorbido en el catalizador.
8
artículo
La presente comunicación resume los conceptos teóricos que existen a la fecha en materia de ciencia catalítica respecto al mecanismo de la formación del ligazón químico entre un gas y la superficie metálica, considerando los aspectos energéticos, geométricos y electrónicos de la quimiosorción, así como los resultados logrados con el uso de nuevas técnicas del estudio de las superficies metálicas y de los cálculos teóricos.
9
artículo
La reacción de hidrogenación del ciclohexeno se ha tomado como modelo para estudiar el cambio de la actividad del níquel-Raney al dopar el catalizador con cobre y plata metálicos. De los resultados de estos experimentos y de la caracterización de los catalizadores, se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a la presencia de compuestos intermetálicos de aluminio presentes en su superficie.