1
2
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego delanálisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis centralque la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
3
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En este artículo se examina la peculiar asimetría que afecta la sucesióntemporal. Se procede dentro de una concepción no sustancialista del tiempo, la misma que puesta en acción permite aclarar el panorama eliminando confusiones innecesarias. Se considera que el problema tiene que ser examinado en el nivel de los procesos físicos, pero remarcándose que para tales efectos es incorrecto tanto distinguir entre procesos mecánicos y procesos termodinámicos, como pretender determinar la dirección temporal sobre la base de estos últimos. Se afirma finalmente que en la noción misma de proceso, en la disposición de los eventos que lo constituyen, está implícita de una particular manera la base para hablar de esa dirección.
4
5
artículo
Publicado 1991
Enlace
Enlace
El seminario ha estado dedicado a la discusión de dos importantes problemas gnoseológicos. El primero de ellos es el relativo al concepto mismo de conocimiento, para cuyo esclarecimiento nos hemos concentrado en el examen de la posición, muy difundida en la actual teoría del conocimiento, según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada; esto por cuanlo la referida noción parece poder enfrentarse con mejores posibilidades de éxito a los argumentos escépticos.
6
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego del análisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis central que la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
7
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En este artículo se examina la peculiar asimetría que afecta la sucesión temporal. Se procede dentro de una concepción no sustancialista del tiempo, la misma que puesta en acción permite aclarar el panorama eliminando confusiones innecesarias. Se considera que el problema tiene que ser examinado en el nivel de los procesos físicos, pero remarcándose que para tales efectos es incorrecto tanto distinguir entre procesos mecánicos y procesos termodinámicos, como pretender determinar la dirección temporal sobre la base de estos últimos. Se afirma finalmente que en la noción misma de proceso, en la disposición de los eventos que lo constituyen, está implícita de una particular manera la base para hablar de esa dirección.
8
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego delanálisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis centralque la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
9
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En este artículo se examina la peculiar asimetría que afecta la sucesióntemporal. Se procede dentro de una concepción no sustancialista del tiempo, la misma que puesta en acción permite aclarar el panorama eliminando confusiones innecesarias. Se considera que el problema tiene que ser examinado en el nivel de los procesos físicos, pero remarcándose que para tales efectos es incorrecto tanto distinguir entre procesos mecánicos y procesos termodinámicos, como pretender determinar la dirección temporal sobre la base de estos últimos. Se afirma finalmente que en la noción misma de proceso, en la disposición de los eventos que lo constituyen, está implícita de una particular manera la base para hablar de esa dirección.