1
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la historia de la libertad de los cultos en el Perú, uno de los sucesos más interesantes y a la vez menos estudiados tiene que ver con los debates parlamentarios que se dieron en torno a la reforma constitucional que permitió la modificación del artículo 4º de la constitución Política del Perú de 1860, en la cual mencionaba la prohibición de celebrar otro culto religioso que no fuera el catolicismo romano. Precisamente la constitución Política de 1860, fue una de las constituciones más longevas que ha tenido la república y fue producto de las grandes discusiones entre liberales y conservadores, teniendo entre sus figuras máximas, con respecto a tema religioso, a Bartolomé Herrera y Francisco de Paula Gonzales Vigil.
2
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Desde los inicios de la República hasta la implantación de la Libertad de Cultos el País vivió esa lucha, solo con la venida de las diferentes misiones protestantes y el establecimiento de la obra evangélica permitió a los sectores liberales del país tomar conciencia de la importancia de ejercer una cruzada por el establecimiento de las primeras libertades democráticas y en especial por la libertad de cultos.
3
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Lo que ocurrió en lima en esos días, fue de gran agitación popular por parte de los que pedían la Libertad de Culto, como aquellos que no deseaban que se dé la ley, Pedro Pablo Drinot y Piérola, Obispo de Huánuco, emitirían un Pastoral sobre la libertad de culto, criticando el cambio constitucional y la actitud del Poder Legislativo.
4
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Realiza un acercamiento histórico a la presencia de las comunidades protestantes con relación al poder político y a las posiciones ideológicas de sus propios gobernantes en América Latina. Determina la relación existente entre los aportes culturales y sociales de las comunidades evangélicas a las sociedades latinoamericanas. Interpreta la docencia de valores democráticos en las comunidades evangélicas. Levanta información bibliográfica sobre la participación de los líderes y comunidades evangélicas con respecto al poder político en América Latina. Realiza a manera de hipótesis la periodificación de la presencia de las comunidades evangélicas en América Latina con respecto a su participación política. Interpreta el diálogo entre Protestantismo e ideología política en el marco de la coyuntura social y política en el continente. Analiza la relación entre Protestan...
5
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Analiza las ideas filosóficas de Francisco de Paula González Vigil a través de sus obras Diálogos de la existencia de Dios y la vida futura (1863) y La religión natural (1864).