1
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En este libro, Arellano recoge dos investigaciones que había publicado en forma separada anteriormente y que están dedicadas al rastreo de la presencia de las figuras del Cid y la Celestina en la comedia española del XVII (comedia entendida como pieza teatral, sentido amplio con el que se usaba este término en dicha época).
2
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los e...
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Mira de Amescua (1867), drama escrito en tres actos y en verso, original de José de Velilla y Rodríguez, tiene por protagonista al distinguido poeta homónimo: un soltero maduro y marcado por el amor hacia una condesa, de la que fue paje durante su juventud, y por la que, debido a su inferior condición social, había sido menospreciado. Así, el drama de Velilla demuestra la penumbra en la que permaneció, durante más de dos siglos, la figura de uno de los principales ingenios del siglo XVII. Celebrado en vida por las principales figuras de su tiempo –como lo fueron Lope, Cervantes y Calderón– Antonio Mira de Amescua llegó al siglo XX convertido en un poeta menor y relegado (adscrito, a veces, como satélite del prolífico Lope; otras, como del fulgurante Calderón) para conseguir, a finales de dicho siglo, la rehabilitación que tanto urgía a su figura y obra, gracias a los e...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La Virgen de Copacabana es la principal advocación mariana en Bolivia. Su historia fue fijada por primera vez en la Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana (1621) del fraile agustino Alonso Ramos Gavilán. En 2012 el director peruano Leónidas Zegarra estrenó Virgen de Copacabana: su historia y milagros. Tras examinar la carrera de Zegarra y el lugar que esta cinta tiene en su filmografía, este artículo estudia la representación del carácter milagroso de la Virgen y de la cultura aimara en dicha cinta, la cual se contrasta con las imágenes fijadas sobre dichos aspectos por Ramos Gavilán en su crónica.