1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche a tan sólo diez días de su finalización. Dicho episodio llevó al poder a una Junta Militar de Gobierno liderada por Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, la cual se amparó en una acusación de fraude electoral para vetar la elección presidencial que debía ser ejecutada por el Congreso. Aunque sólo permaneció en el poder durante un año, la Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral - dadas las acusaciones de fraude contra el sistema anterior -, proceso que finalizó con la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral m...
2
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

El 18 de julio de 1962 las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el primer golpe institucional militar en la historia del Perú, deponiendo el gobierno de Manuel Prado Ugarteche a tan sólo diez días de su finalización. Dicho episodio llevó al poder a una Junta Militar de Gobierno liderada por Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, la cual se amparó en una acusación de fraude electoral para vetar la elección presidencial que debía ser ejecutada por el Congreso. Aunque sólo permaneció en el poder durante un año, la Junta Militar realizó una serie de reformas que iban de la mano con el nacimiento de una visión particular de desarrollo nacional entre los militares. Una de las prioridades de esta Junta fue la realización de una reforma electoral - dadas las acusaciones de fraude contra el sistema anterior -, proceso que finalizó con la promulgación de un nuevo Estatuto Electoral m...
3
libro
Publicado 2016
Enlace

Aborda, de modo sumario, algunos aspectos conceptuales y teóricos que han sido considerados para la interpretación de los resultados empíricos, centrándose en el estado de la discusión en el país. Posteriormente, discute brevemente los aspectos más resaltantes del contexto político-institucional de la década del 2000 y, enseguida, analiza la composición y comportamiento de las élites políticas en los cuatro departamentos estudiados. Además, analiza los cambios generados en la estructura económica a partir del boom económico y, a partir de estos, los cambios en la composición de las élites empresariales de Arequipa, Cusco, Piura y San Martín, así como el grado de organización de las mismas y de la sociedad civil regional. A continuación, hace un análisis comparado sobre la forma como se ha desarrollado la relación entre las élites políticas y empresariales de los ...