1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Cerebral ischemia is the pathophysiological process characterized by dysfunction of a portion of brain tissue secondary to decreased flow in specific brain artery. The best tool available today to study the pathophysiology of cerebral ischemia are experimental models, which allow a simple way to address the care of the condition which is characterized by complexity and heterogeneity. Whereas research on this field is unlimited, not only because of the importance but by the social cost of the disease, the study of new experimental methodologies to achieve better tools for scientific rigor in pathophysiological knowledge, treatment and prevention of cerebral ischemic disease. So we set out to determine whether the common carotid artery ligation and ex sanguination left can be used as a model of focal cerebral ischemia in rats. We used 36 male rats of 8 to 9 weeks of age, with 200 ± 20g of...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se...