1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un recorrido articulado acerca de los trabajos más importantes sobre la personalidad. Si bien se trata de una variable muy conocida, es –al mismo tiempo- una variable que refiere una estructura polisémica y, sobre la cual, aún no existe una idea unificada acerca de cómo debe ser tratada. Si bien esto último puede entenderse como parte intrínseca en cuanto a la naturaleza de la misma, es conveniente realizar desarrollos que traten de llegar a una idea en que se alcance una operacionalización unificada. En base a esto, se espera que el presente trabajo pueda dar cuenta de la cohesión de este constructo a partir de integrar distintas perspectivas.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Desde hace ya varias décadas que la perspectiva temporal futura se ha convertido en un importante objeto de estudio de la investigación psicológica. Sin embargo, resulta difícil encontrar un modelo que refiera de forma unificada su significado. El presente trabajo tiene como objetivo presentar un recorrido articulado acerca de los desarrollos más importantes sobre este constructo, para poder arribar a la definición más unificada hasta el momento. Partiendo de la idea que el procesamiento del tiempo es una función cognitiva, que permite organizar y dar coherencia a la vida de las personas, así como ha sido un factor primordial en la adaptación de la raza, y que su asimilación despierta el interés en hombre desde que existe la noción de tiempo, se pretende generar una revisión que permita a quienes investigan en la temática tener una idea general acerca de cómo se lo entien...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo, en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Participaron 334 sujetos (68.6% mujeres, 31.4% hombres; Medad = 25.90, DEedad = 8.23), a quienes se les administró un protocolo integrado por una encuesta sociodemográfica y otra de datos académicos, el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo & Boyd, 1999) y el Big Five Inventory – versión local adaptada por Castro Solano y Casullo (2001)-. A partir de un análisis de componentes principales, con rotación Varimax, se obtuvo una estructura compuesta de 35 ítems, distribuidos en siete dimensiones (KMO = .800; Bartlett: X2= 3459.355; 595 gl), que explicaron el 52.85% de la varianza total. Se encontró evidencia de validez concurrente en los análisis de correlación con las dimensiones de perso...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo validar la Escala de Habilidades Sociales de Gismero González (2002). Se trató de un estudio correlacional y explicativo, con un diseño no experimental, de corte transversal. Participaron 474 sujetos, (51.9% mujeres, 48.1% hombres; Medad=25.40, DEedad= 4.31). Se obtuvo una estructura compuesta de 22 ítems, distribuidos en 4 dimensiones: Autoexpresión en Situaciones Sociales, Expresión de Enfado o Disconformidad, Decir No y Cortar Interacciones, Hacer Peticiones, que explicaron el 35.18% de la varianza total. Se encontró evidencia de validez concurrente con las dimensiones de personalidad. Respecto de la confiabilidad, se halló consistencia interna adecuada para todas las dimensiones y para la escala total. Y para evaluar la estabilidad temporal se realizó un procedimiento de administración test / re-test, en el cual no se observaron difere...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un recorrido articulado acerca de los trabajos más importantes sobre la personalidad. Si bien se trata de una variable muy conocida, -es al mismo tiempo- una variable que refiere una estructura polisémica y, sobre la cual, aún no existe una idea unificada acerca de cómo debe ser tratada. Si bien esto último puede entenderse como parte intrínseca en cuanto a la naturaleza de la misma, es conveniente realizar desarrollos que traten de llegar a una idea en que se alcance una operacionalización unificada. En base a esto, se espera que el presente trabajo pueda dar cuenta de la cohesión de este constructo a partir de integrar distintas perspectivas.
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de juegos de salón en el estado de ánimo. Se realizó un diseño cuantitativo, cuasi-experimental, intrasujeto. Participaron 10 voluntarios de entre 15 y 65 años en dos almuerzos con un intervalo de un mes entre ellos. Se aplicó la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA) antes y después de cada reunión. El primer almuerzo (sin juego) finalizó después de la sobremesa; el segundo (con juego) se realizaron juegos de cartas y de lectura y escritura. En ambos grupos se halló que la ansiedad disminuyó significativamente después del almuerzo (p<0.01, r=.71). En el almuerzo con juego aumentó la alegría (p<0.01, r=1) y disminuyó la ira y la hostilidad (p<0.02, r=1) y la tristeza y depresión (p<0.05, r=.71). Se deben realizar futuras investigaciones para corroborar este hallazgo y evaluar otros efectos,...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Desde hace ya varias décadas que las habilidades sociales se han convertido en un importante objeto de estudio de la investigación psicológica. No obstante, se encuentra entre los constructos más difíciles al momento de identificar un modelo que refiera de forma unificada su significado. Este trabajo tiene como objetivo presentar un recorrido articulado acerca de algunos desarrollos relevantes acerca del mismo, para poder arribar a una idea integrada. Partiendo de la idea que, las habilidades cognitivo -contextuales permiten ordenar y organizar la vida de las personas, han sido un factor primordial en la adaptación de las sociedades y sus culturas, se pretende desarrollar un recorrido que permita a quienes las investigan tener una idea general acerca de cómo se las entiende, y que además permita estructurar nuevos trabajos sobre el tema
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo validar la Escala de Habilidades Sociales de Gismero González (2002). Se trató de un estudio correlacional y explicativo, con un diseño no experimental, de corte transversal. Participaron 474 sujetos, (51.9% mujeres, 48.1% hombres; Medad=25.40, DEedad= 4.31). Se obtuvo una estructura compuesta de 22 ítems, distribuidos en 4 dimensiones: Autoexpresión en Situaciones Sociales, Expresión de Enfado o Disconformidad, Decir No y Cortar Interacciones, Hacer Peticiones, que explicaron el 35.18% de la varianza total. Se encontró evidencia de validez concurrente con las dimensiones de personalidad. Respecto de la confiabilidad, se halló consistencia interna adecuada para todas las dimensiones y para la escala total. Y para evaluar la estabilidad temporal se realizó un procedimiento de administración test / re-test, en el cual no se observaron difere...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo indagar la relación entre las Actitudes hacia la Sexualidad y la Evitación Experiencial. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de diferencias entre grupo, con un diseño transversal, no experimental y la muestra estuvo constituida por 246 personas. Para la medición de Evitación Experiencial se utilizó la validación al español del Acceptance and Action Questionnaire II (AAQ II) (Patrón Espinosa, 2010) y para Actitudes hacia la sexualidad se utilizó la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS) (Del Rio Olvera, López Vega & Cabello Santamaría, 2013). Los resultados obtenidos mostraron que las personas que presentan mayor Evitación Experiencial presentan menor Erotofobia. Además, se observó que los hombres presentan mayor Evitación Experiencial y menor Erotofobia que las mujeres. Asimismo, se encontró una asociación p...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo indagar la relación entre las Actitudes hacia la Sexualidad y la Evitación Experiencial. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de diferencias entre grupo, con un diseño transversal, no experimental y la muestra estuvo constituida por 246 personas. Para la medición de Evitación Experiencial se utilizó la validación al español del Acceptance and Action Questionnaire II (AAQ II) (Patrón Espinosa, 2010) y para Actitudes hacia la sexualidad se utilizó la Encuesta Revisada de Opinión Sexual (EROS) (Del Rio Olvera, López Vega & Cabello Santamaría, 2013). Los resultados obtenidos mostraron que las personas que presentan mayor Evitación Experiencial presentan menor Erotofobia. Además, se observó que los hombres presentan mayor Evitación Experiencial y menor Erotofobia que las mujeres. Asimismo, se encontró una asociación p...