Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Gootenberg, Paul', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este ensayo examina las concepciones cambiantes del Estado y el desarrollo dentro de los recientes materiales de la historiografía peruana. Las amplias interpretaciones de una dependencia estructural de las décadas de 1970 y 1980 dieron paso a un «giro político» más difuso y creativo durante la de 1990 y después. Estas cambiantes ideas históricas, que todavía no se logran sintetizar del todo, se relacionan con diferentes concepciones globales y fases de liberalismo económico; el cambiante papel que se percibe de los Estados sobre el desarrollo; y la integración y disciplinamiento social de una nación peruana enormemente desigual. Algunos aspectos de estos debates históricos peruanos pueden ayudar a esclarecer controversias similares en gran parte de la región.
2
3
libro
Pocos peruanos conocen el rol histórico del Perú como lugar de origen de la cocaína global, legal o no. Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína es una colección de textos del renombrado historiador norteamericano Paul Gootenberg que apuntan a superar este desconocimiento o negación. Los ocho ensayos de Hecho en el Perú, publicados entre 2003 y 2012, exploran una amplia variedad de temas, aunque juntos aportan una compleja perspectiva histórica sobre la coca y la cocaína peruana, y analizan cómo las condiciones locales del Perú y de sus actores se entrecruzan activamente con fuerzas globales y políticas en la elaboración de la cocaína moderna. Los peruanos contribuyeron a inventar la cocaína como una mercancía global y también, durante las décadas de 1940 a 1970, contribuyeron a su creación como un producto ilegal. Buena parte de este libro concierne al ...
4
5
libro
"Ensayo sintético que trata de aclarar un vasto conjunto de nuevas investigaciones de archivos. Hace uso de la «nueva historia internacional», la cual está tratando de superar las dicotomías académicas tradicionales que se han dado entre los actores «nacionales» y los «foráneos», entre las geografías de poder dominantes y las dependientes, así como entre las dimensiones económicas y culturales de los eventos y las relaciones trasnacionales. Comparte ampliamente lo que puede denominarse una visión política o social «constructivista» de los regímenes de la droga, el cual es, en esencia, un acercamiento que posee sus raíces en diversos estudios sobre drogas". ― Introducción.
6
libro
"Este artículo tratará dos puntos: uno de ellos cuantitativo; el otro, repleto de implicancias sociales mayores. En primer lugar, mis investigaciones descubrieron un censo aún no usado que data de 1827 (el primero en la república), que puede llenar el gran vacío entre la población colonial tardía y la de la era del guano. Estos nuevos datos arrojan una población posterior a la independencia de alrededor de millón y medio, una cifra mayor de la que antes se pensaba, y que puede reemplazar el espurio “censo” republicano de 1836. Esta nueva estadística es preliminar, pero aún así revela unas tasas de crecimiento demográfico realistas y robustas durante estos años de transformaciones."–(página 5)
7
8
artículo
This essay examines the shifting conceptions of the state and development through recent waves of Peruvian historiography. The broad structuralist-dependency interpretations of the 1970s and 1980s gave way to a more diffuse and creative ‘political turn’ during and after the 1990s. These changing historical ideas, which still defy synthesis, relate to distinctive global conceptions and phases of economic liberalism, the changing perceived role of states in development, and the integration and social disciplining of a vastly unequal Peruvian nation. Aspects of these Peruvian historical debates may help to shed light on similar controversies through much of the region.
9
10
11
artículo
This essay examines the shifting conceptions of the state and development through recent waves of Peruvian historiography. The broad structuralist-dependency interpretations of the 1970s and 1980s gave way to a more diffuse and creative ‘political turn’ during and after the 1990s. These changing historical ideas, which still defy synthesis, relate to distinctive global conceptions and phases of economic liberalism, the changing perceived role of states in development, and the integration and social disciplining of a vastly unequal Peruvian nation. Aspects of these Peruvian historical debates may help to shed light on similar controversies through much of the region.