1
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Cuando cursaba el segundo semestre en la Facultad de Derecho de la PUCP me inscribí en el curso de negocio jurídico. Las expectativas eran muy pocas dado que el semestre anterior el primer curso de Derecho civil había sido decepcionante para mí. El hecho de que una clase se limitara a ser una paráfrasis de lo que decía cada uno de los artículos del código civil me resultaba insuficiente, sabía que había teorías que se encontraban inmersas y expresadas en el articulado, quería conocer todo ese desarrollo doctrinario. Las clases de negocio jurídico fueron lo contrario, se presentaba la teoría, había desarrollo doctrinario y sobre todo una visión crítica de lo presentado en el código civil. En ese momento, caí en cuenta de un punto que ha marcado mi carrera: si bien el Derecho constitucional ha saltado a la primera plana gracias a la actual vigencia de los derechos fundam...
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la corona sobre la población...
3
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Cuando cursaba el segundo semestre en la Facultad de Derecho de la PUCP me inscribí en el curso de negocio jurídico. Las expectativas eran muy pocas dado que el semestre anterior el primer curso de Derecho civil había sido decepcionante para mí. El hecho de que una clase se limitara a ser una paráfrasis de lo que decía cada uno de los artículos del código civil me resultaba insuficiente, sabía que había teorías que se encontraban inmersas y expresadas en el articulado, quería conocer todo ese desarrollo doctrinario. Las clases de negocio jurídico fueron lo contrario, se presentaba la teoría, había desarrollo doctrinario y sobre todo una visión crítica de lo presentado en el código civil. En ese momento, caí en cuenta de un punto que ha marcado mi carrera: si bien el Derecho constitucional ha saltado a la primera plana gracias a la actual vigencia de los derechos fundam...
4
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Yo no llegué a la Historia del Derecho, ella llegó a mí. Apareció una mañana mientras llevaba un curso de latín en los Estudios Generales Letras de mi casa de estudios, la PUCP, en el año 2008. El profesor Vélez, como colonialista que es, lanzó un comentario acerca de la falta de académicos que estudien el Derecho colonial con seriedad. En ese momento se abrió una puerta para conjugar mis diversas vocaciones con el Derecho. Al semestre siguiente, realicé mi primera investigación de Historia del Derecho, aún en los Estudios Generales. Gracias a este trabajo, que trató sobre el Código Civil de 1852, pude conocer algunos clásicos de la Historia del Derecho de nuestro país, como: La idea de Derecho en el Perú republicano del siglo XIX de Fernando de Trazegnies, Historia del derecho civil peruano de Carlos Ramos y la Historia del derecho peruano de Jorge Basadre. Asimismo, ...
5
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Yo no llegué a la Historia del Derecho, ella llegó a mí. Apareció una mañana mientras llevaba un curso de latín en los Estudios Generales Letras de mi casa de estudios, la PUCP, en el año 2008. El profesor Vélez, como colonialista que es, lanzó un comentario acerca de la falta de académicos que estudien el Derecho colonial con seriedad. En ese momento se abrió una puerta para conjugar mis diversas vocaciones con el Derecho. Al semestre siguiente, realicé mi primera investigación de Historia del Derecho, aún en los Estudios Generales. Gracias a este trabajo, que trató sobre el Código Civil de 1852, pude conocer algunos clásicos de la Historia del Derecho de nuestro país, como: La idea de Derecho en el Perú republicano del siglo XIX de Fernando de Trazegnies, Historia del derecho civil peruano de Carlos Ramos y la Historia del derecho peruano de Jorge Basadre. Asimismo, ...
6
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la corona sobre la población...