Mostrando 1 - 20 Resultados de 40 Para Buscar 'García Toma, Victor', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Bajo la premisa de que la Constitución contiene un conjunto de normas supremas porque estas irradian y esparcen los principios, valores y contenidos a todas las demás pautas jurídicas restantes, en el presente artículo el autor nos explica detalladamente la estructura de nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, en la primera parte desarrolla consideraciones generales con relación al principio de jerarquía normativa, para luego detenerse en cada una de las categorías que conforman nuestro esquema jurídico, así como sus grados correspondientes. 
2
artículo
La Constitución reconoce al ciudadano un plexo de derechos fundamentales, dentro de los que se encuentra el de libertad de culto. En el presente artículo, el autor explicará en qué consiste dicho derecho y cómo se tutela, desde una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial. Asimismo, describirá los modelos de Estado cuya actuación varía en función al rol de la religión en la vida social, para finalmente llegar a hacer un recuento de cuál ha sido la relación entre la fe y el Estado peruano.
3
4
artículo
En este artículo, el doctor García Toma nos introduce al tema de la acusación constitucional haciendo una breve reseña de acusaciones o impeachment a lo largo de la historia, ejemplificado este mismo en su aplicación contra el barón William Lotimer en 1376. Luego, desarrolla el tema del juicio o antejuicio político según la actual Constitución, en donde se le entiende como un mecanismo procesal de control político. Finalmente, señala las vías de acusación, el procedimiento a seguir, y la acusación constitucional contra el Presidente de la República.
5
artículo
El autor nos presenta un profundo análisis sobre los modelos de control de la constitucionalidad – originarios y derivados – y sus respectivos sub sistemas, ambos acompañados de notables definiciones, citas y ejemplos de Derecho Comparado. Posteriormente, se enfoca en el caso peruano explicando los modelos que rigen nuestro Ordenamiento Jurídico mediante citas e interpretaciones a normas de la materia. Luego de ello, efectúa un análisis de los casos en que se puede realizar un control de constitucionalidad y las normas que son objeto de control. Por último, hace un examen de la incidencia de la cuestión política en la figura del control constitucional.
6
7
artículo
¿Por qué reglas y principios se rige nuestro sistema de fuentes de Derecho? ¿Cuál es la importancia denuestra Constitución y del Tribunal Constitucionalal respecto?En el presente artículo, el renombrado constitucionalista incide sobre estas cuestiones con una detallada exposición, así como también hace un recorrido a través de nuestro sistema jurídico, describiendo las normas que lo componen de acuerdo a su jerarquía en “la pirámide”.
8
artículo
Desde hace muchos años, las personas, los estados y la sociedad en general, han ido trabajando por un derecho, que actualmente consideramos inherente a la persona humana, este es el derecho a la igualdad, por el respeto de este derecho se dieron guerras, enfrentamientos, luchas y sobre todo muertes de hombres quienes creían que la igualdad cambiaria de buena fe el rumbo de las sociedades. Actualmente, es parte fundamental de nuestra Carta Magna, y diversos organismos Internacionales velan por garantizar este derecho a nivel mundial, todos somos iguales ante la ley, es un principio fundamental para el derecho y diferentes doctrinarios sustentaran las ideas conceptuales sobre igualdad, así también nuestra Jurisprudencia Peruana toma este derecho fundamental como base para dictar resoluciones, todo en el marco del respeto a la igualdad.
9
artículo
El autor nos presenta un profundo análisis sobre los modelos de control de la constitucionalidad – originarios y derivados – y sus respectivos sub sistemas, ambos acompañados de notables definiciones, citas y ejemplos de Derecho Comparado. Posteriormente, se enfoca en el caso peruano explicando los modelos que rigen nuestro Ordenamiento Jurídico mediante citas e interpretaciones a normas de la materia. Luego de ello, efectúa un análisis de los casos en que se puede realizar un control de constitucionalidad y las normas que son objeto de control. Por último, hace un examen de la incidencia de la cuestión política en la figura del control constitucional.
10
artículo
The article is related to an autonomous constitutional body responsible for the selection, appointment, ratification and dismissal of the judges and prosecutors. Strictly speaking, it exercises a political and administrative function. The first one is understood because, by the rule of the Constitution, it exercises power of institutionalized determination and directs its decisions in accordance with ideological and juridical principles and values provided in said text. The second one is meant to expose a unilateral declaration of will made in the name and representation of the State that produces individual legal effects, immediately.
11
artículo
In the present article, the autor develops the concept of human dignity as a base and structure of fundamental rights. For this purpose, the basic rights of human person, its structure and effectiveness will be explained. Likewise, the essential content and the iusphilosophical importance of fundamental rights will be explained. Finally, the author will develop the importance of the institutional guarantees that these hold for their application and delimitation in the legal framework.
12
artículo
By which rules and principles does our sources oflaw system work? What is the relevance of our Constitution and of the Constitutional Court in thematter?In this article, the renowned constitutionalist falls in on these topics with a detailed work, but he also traces a path through our legal system, describing the norms it consists of according to their hierarchyin “the pyramid”.
13
14
artículo
The article is related to an autonomous constitutional body responsible for the selection, appointment, ratification and dismissal of the judges and prosecutors. Strictly speaking, it exercises a political and administrative function. The first one is understood because, by the rule of the Constitution, it exercises power of institutionalized determination and directs its decisions in accordance with ideological and juridical principles and values provided in said text. The second one is meant to expose a unilateral declaration of will made in the name and representation of the State that produces individual legal effects, immediately.
15
16
artículo
En el presente artículo, el autor desarrolla el concepto de dignidad humana como base y estructura de los derechos fundamentales. Para este propósito, se explicarán, los derechos básicos de la persona humana, su estructura y eficacia. Asimismo, a partir de ello, se explicará el contenido esencial y la importancia iusfilosófica de los derechos fundamentales.Finalmente, el autor desarrollará la importancia de las garantías institucionales que estos detentan para su aplicación y delimitación en el marco legal.
17
artículo
Por medio del presente artículo, el autor realiza un análisis del contenido del derecho a la libertad de conciencia, haciendo un especial énfasis en el fenómeno de la objeción de conciencia. Empieza tratando los orígenes de este derecho en el contexto de la historia de la humanidad y su consolidación a lo largo de los años. En seguida, pasa a analizar en profundidad el contenido del mismo a partir de nuestro texto constitucional y la doctrina; para así aterrizar en el tema de la objeción de conciencia y la diferencia entre la libertad de conciencia y la libertad religiosa.
18
artículo
Bajo la premisa de que la Constitución contiene un conjunto de normas supremas porque estas irradian y esparcen los principios, valores y contenidos a todas las demás pautas jurídicas restantes, en el presente artículo el autor nos explica detalladamente la estructura de nuestro ordenamiento jurídico. Para ello, en la primera parte desarrolla consideraciones generales con relación al principio de jerarquía normativa, para luego detenerse en cada una de las categorías que conforman nuestro esquema jurídico, así como sus grados correspondientes. 
19
artículo
La Constitución reconoce al ciudadano un plexo de derechos fundamentales, dentro de los que se encuentra el de libertad de culto. En el presente artículo, el autor explicará en qué consiste dicho derecho y cómo se tutela, desde una perspectiva doctrinaria y jurisprudencial. Asimismo, describirá los modelos de Estado cuya actuación varía en función al rol de la religión en la vida social, para finalmente llegar a hacer un recuento de cuál ha sido la relación entre la fe y el Estado peruano.
20