1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia entre los registros de prevalencia y los valores de índice de caries obtenidos a través de la utilización de ceo-d, ceo-s (estándar OMS) e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizó exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, aplicando los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4,1 y de 6,3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2,2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitadas o “manchas blancas”. La prevalencia de caries fue de 83,97 % cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92,37 % cuando se aplicó ICDAS II (p<0,001), encontrándose una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8,4 % y del 53,6...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de conocimiento de cirujano dentistas, estudiantes de la Escuela Nacional de Perfeccionamiento Profesional (ENPP) del Colegio Odontológico del Perú (COP), sobre la atención de madres en periodo de lactancia. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por 152 odontólogos que asistieron a la ENPP del COP, durante el mes de febrero de 2013. Se elaboró un cuestionario de 24 preguntas, el cual fue validado por juicio de expertos y permitió evaluar los aspectos más relevantes involucrados en el tema de estudio: conocimientos sobre lactancia materna, fisiología de la lactancia materna, empleo de fármacos y consideraciones durante el tratamiento odontológico. Se encontró que el nivel de conocimiento fue en gen...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar la efi cacia in vitro del efecto inhibidor del extracto etanólico de propóleo en comparación al gluconato de clorhexidina frente a cepas de Lactobacillus acidophilus. Material y Métodos: El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, analítico y longitudinal, llevándose a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el año 2016. La población estuvo conformada por cepas de Lactobacillus acidophilus de uso comercial, con una muestra de 30 cultivos en placas petri con agar base sangre, colocándose discos de papel Whatman N° 40 embebidos con extracto etanólico de propóleo al 15% y 30%, así como gluconato de clorhexidina 0,12% como control positivo y alcohol de 70° como control negativo. Se desarrolló el cultivo en condiciones de anaerobiosis a 37 °C. Resultados: Se obtuvo que la concentración al 15%...