Alberto Fujimori

Alberto Fujimori y [[Keizō Obuchi | final = | primerministro = Juan Carlos Hurtado Miller (1990-1991)
Carlos Torres (1991-1991)
Alfonso de los Heros (1991-1992) | predecesor = Alan García | sucesor = Él mismo
| vicepresidente = 1.º: Máximo San Román
2.º: Carlos García y García | inicio2 = | final2 = | primerministro2 = Óscar de la Puente (1993)
Alfonso Bustamante (1993-1994)
Efraín Goldenberg (1994-1995)
Dante Córdova (1995-1996)
Alberto Pandolfi (1996-1998)
Javier Valle Riestra (1998)
Alberto Pandolfi (1998-1999)
Víctor Joy Way (1999)
Alberto Bustamante (1999-2000)
Federico Salas (2000) | designado2 = Congreso Constituyente Democrático (1993-1995)
Elecciones generales de Perú de 1995 (1995 - 2000)
Elecciones generales de Perú de 2000 (2000) | predecesor2 = Él mismo
| sucesor2 = Valentín Paniagua | inicio3 = | final3 = | primerministro3 = | 3data1 = | 3data2 = | 3data3 = | 3data4 = | predecesor3 = | sucesor3 = | inicio4 = | final4 = | primerministro4 = | 4data1 = | 4data2 = Francisco Tudela | 4data3 = | 4data4 = Ricardo Márquez Flores | sucesor4 = | escudo5 = Gran Sello de la República del Perú.svg | cargo5 = Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional del Perú | inicio5 = | final5 = | primerministro5 = Óscar de la Puente Raygada | designado5 = tras su autogolpe | predecesor5 = Él mismo
como ''Presidente Constitucional'' | sucesor5 = Él mismo
como ''Presidente Constitucional'' | cargo6 = Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores | inicio6 = 1987 | final6 = 1989 | escudo6 = Logo anr.png|40px| | predecesor6 = Manuel Zevallos Vera | sucesor6 = Carlos Chirinos Villanueva | cargo7 = Rector de la Universidad Agraria La Molina | inicio7 = 1984 | final7 = 1989 | escudo7 = Unalm logo.png|40px| | sucesor7 = Alfonso Flores Mere | imagen = Visit of Alberto Fujimori, President of Peru, to the CEC (cropped).jpg | pie de imagen = Alberto Fujimori en 1991 | nombre de nacimiento = Alberto Kenya Fujimori Inomoto | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Lima (Perú) | partido = Cambio 90
Nueva Mayoría
Vamos Vecino
Sí Cumple
Alianza por el Futuro
Fuerza Popular
Perú Patria Segura
Nuevo Partido del Pueblo | padres =


| cónyuge =
| hijos = Keiko Fujimori
Hiro Fujimori
Sachi Fujimori
Kenji Fujimori | residencia = Lima | nacionalidad = Peruana
japonesa (no vinculante) | vicepresidente2 = 1.º: Vacante (1993-1995)
Ricardo Márquez Flores (1995-2000)
Francisco Tudela (2000)
2.º: Vacante (1993-1995)
César Paredes Canto (1995-2000)
Ricardo Márquez Flores (2000) | lugar de fallecimiento = Lima (Perú) | causa muerte = Cáncer de lengua | fecha de fallecimiento = | religión = Catolicismo }} Alberto Kenya Fujimori Inomoto|grupo=lower-alpha}} (; Lima, 26 de julio de 1938 Ambos documentos tienen como declarante a su padre, Naoichi Fujimori. Según algunas versiones periodísticas, como las de la periodista Cecilia Valenzuela y del analista Alex Stone, existirían pruebas de que Vladimiro Montesinos habría falsificado o alterado fraudulentamente algunos de estos documentos. En opinión del politólogo y biógrafo de Fujimori José Alejandro Godoy, la discrepancia de fechas es atribuible a un deseo de Naoichi Fujimori de reafirmar la peruanidad de su hijo y la fecha de nacimiento más probablemente verdadera sería la consignada en el registro japonés, es decir, el día 26.|name=nacimiento|grupo=lower-alpha}}-Lima, 11 de septiembre de 2024) fue un político peruano de ascendencia japonesa, que gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1990 hasta su destitución por el Congreso el 21 de noviembre de 2000. Su mandato derivó en una dictadura cívico-militar tras el autogolpe de Estado que él mismo lideró en 1992. y de organizaciones opositoras a Fujimori.
Con el tiempo, San Román tuvo dificultades para garantizar su legitimidad: el partido Cambio 90 lo expulsó y otros países no le dieron el reconocimiento debido. Finalmente, el Congreso disuelto fue reemplazado por la asamblea constituyente, que legitimó el gobierno de Alberto Fujimori.
La estrategia de legitimar el golpe de Fujimori fue motivo de discusión en las ciencias sociales. El politólogo Juan de la Puente y el periodista Carlos Paredes consideran que se trata de un ejemplo de «autoritarismo competitivo» que consigue evitar caer en una «dictadura abierta», a pesar de no ser un gobierno democrático, y que este modelo fue copiado por Hugo Chávez.|group=lower-alpha}} Dicho régimen se caracterizó por la imposición de un drástico programa de reformas neoliberales, el uso sistemático de la propaganda, un grave caso de corrupción política endémica como también de la perpetración de graves violaciones de los derechos humanos, por las cuales fue juzgado y condenado.

Sus partidarios le atribuyen haber frenado la hiperinflación heredada del gobierno anterior mediante la aplicación de un severo ajuste económico conocido como ''Fujishock'', así como la desarticulación de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y MRTA. No obstante, estos resultados se lograron a costa de la supresión de las instituciones democráticas, la implantación de una nueva Constitución en 1993 para consolidar su poder, y la ejecución de una estrategia contrasubversiva que incluyó crímenes de lesa humanidad. Los programas asistencialistas de su gobierno, dirigidos a sectores empobrecidos, han sido señalados como herramientas de clientelismo político para asegurar lealtad popular, en un contexto de creciente control autoritario.

Tras su sorpresiva victoria en las elecciones de 1990, Fujimori abandonó sus promesas de campaña y alineó sus intereses con los de las élites económicas y las Fuerzas Armadas. Su gobierno estuvo marcado desde el inicio por la influencia de su asesor Vladimiro Montesinos,

----

*«The coup of April 5, 1992, carried out by high-ranking military felons who used the President of the Republic himself as their figurehead, had as one of its stated objectives a guaranteed free hand for the armed forces in the anti-subversion campaign, the same armed forces for whom the democratic system – a critical Congress, an independent judiciary, a free press – constituted an intolerable obstacle».

:(,Mario Vargas [27 de marzo de 1994]. [https://www.nytimes.com/1994/03/27/weekinreview/ideas-trends-in-his-words-unmasking-the-killers-in-peru-wont.html «Ideas & Trends: In His Words; Unmasking the Killers in Peru Won't Bring Democracy Back to Life»]. ''The New York Times'' [en inglés]. ISSN [https://portal.issn.org/resource/issn/0362-4331 0362-4331]. Consultado el 24 de marzo de 2023).

----

*«Mr Montesinos [...] and his military faction, [...] for the moment, has chosen to keep Mr Fujimori as its civilian figurehead».

:(, Paul [26 de octubre de 2000]. «Fujimori in OAS talks Peru crisis uncertainty deepens after return of ex-spy chief» [en inglés]. ''Financial Times'').

----

*

----

*«Lester: Though few questioned it, Montesinos was a novel choice. Peru's army had banished him for selling secrets to America's CIA, but he'd prospered as a defence lawyer – for accused drug traffickers. [...]

:Lester: Did Fujimori control Montesinos or did Montesinos control Fujimori? :Shifter: As information comes out, it seems increasingly clear that Montesinos was the power in Peru». :([https://www.journeyman.tv/film_documents/1368/transcript/ «Spymaster»] [en inglés]. Australian Broadcasting Corporation. Agosto de 2002. Consultado el 29 de marzo de 2023).

----

*

----

*

----

*

----

* Montesinos, quien fue el jefe ''de facto'' de la policía secreta del gobierno hasta 2000, cuando fue desactivada, comentó en su momento que «[Fujimori] es completamente maleable: No hace nada sin mi conocimiento».|group=lower-alpha}} jefe ''de facto'' del Servicio de Inteligencia Nacional, quien fue el artífice de la red de corrupción que operó desde el Estado. Tras el autogolpe, su régimen se rigió por directrices del militarista Plan Verde, que contemplaba políticas como las esterilizaciones forzadas a poblaciones vulnerables. Fue reelegido en 1995 y, de manera fraudulenta, en las elecciones de 2000.

En 2000, acorralado por el escándalo de los vladivideos que exponían la corrupción sistemática de su gobierno, Fujimori huyó a Japón amparándose en su doble nacionalidad y renunció a la presidencia por fax. El Congreso peruano rechazó su dimisión y procedió a destituirlo por «incapacidad moral permanente». Fue detenido en Chile en 2005 y extraditado al Perú, donde fue condenado a 25 años de prisión como autor mediato de los delitos de homicidio calificado y secuestro agravado por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia.

En 2017, recibió un indulto humanitario otorgado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, que posteriormente se reveló como un canje de favores políticos para evitar la destitución de este último. Dicho indulto fue anulado por la justicia, pero restituido en 2023 por un Tribunal Constitucional de composición afín al fujimorismo, lo que permitió su excarcelación. A pesar de su condena e inhabilitación, intentó reinsertarse en la política para tomar la presidencia sin mayores exitos. Fujimori, cuya figura y legado político, el fujimorismo, continúan siendo un factor de profunda división en el Perú, falleció en Lima a los 86 años a causa de un cáncer de lengua. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 1 Resultados de 1 Para Buscar 'Fujimori, Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados