Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Florez Hernandez, Diego Augusto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar, de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla. En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además, de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario peruano. Esto se produce, sin embarg...
2
tesis de grado
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gra...
3
tesis de grado
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gra...
4
tesis de grado
La capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar, de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla. En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además, de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario peruano. Esto se produce, sin embarg...