Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'FACHÍN-TERÁN, Augusto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
MITTERMEIER (1979), considera que de todas las especies nativas - Sudamericanas, las tortugas del genere Podocnemis ofrecen a l poblador latinoamericano que usa la fauna s i l v e s t r e como fuente de alimentación, la más grande esperanza como un recurso natural a largo plazo dado su fácil manejo» En efecto, este recurso ofrece varias ventajas su abundancia relativa, alto número de nuevas crías, hábitos a l i m e n t i c i o s variados, requerimientos de energía, requerimientos de espacio, supervivencia, índice de crecimiento, por sus productos, etc . La Reserva Nacional Pacaya-Samiria se presentó como lugar ideal para llevar a cabo e l presente estudio e l mismo que t i e n e por objeto investigar las características reproductivas y la depredación. Los resultados permitirán sentar las bases para e l conocimiento de la biología, reproducción y depredación de esta especi...
2
artículo
Este trabajo fue realizado de julio a noviembre de 1998, en la Reserva de Desarrollo Sustentable Mamirauá. La reserva está localizada en la parte media del río Solimões, cerca de la ciudad de Tefé, Amazonas, Brasil. El período de desove de Podocnemis unifilis ocurrió en los meses de agosto y septiembre, y la eclosión en octubre y noviembre. Los nidos fueron construidos en sustratos de greda (67.5%), arena (25%), y hojarasca (7.5%). La obtención de crías fue mayor en la playa de arena y menor en los barrancos de tierra gredosa. El hombre y la iguana Tupinambis, son los mayores depredadores de huevos. La protección y manejo de los locales de desove, la educación ambiental, la participación comunitaria y la fiscalización permanente del Instituto Brasilero de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente – IBAMA son entre las actividades más importantes para viabiliza...
3
artículo
El trabajo se realizó de noviembre de 1994 a abril de 1995 en un estanque seminatural de Quistococha. Se experimentaron dietas usando Curimatus rutiloides y Curimatus sp. (peces); Musa paradisiaca, Manihot esculenta y Carica papaya. La dieta 1 fue omnívora (T1), la dieta 2 exclusivamente de carne de pescado (T2), la dieta 3 vegetariana (T3) y la dieta 4 fue también omnívora (T4). Las crías iniciaron el experimento con un peso promedio de Ti 16,45 g (N12); T2=15,12 g (N12); T3=15,00 g (N12) y T4= 16,55 g (N10). Las crías del TI (Nl0), T2 (N8) y T4 (N=10) obtuvieron a los seis meses un peso promedio de 86,65 g, 93,06 g y 85,80 g, respectivamente, y las crías del T3 sólo pesaron 30,29 g. El análisis de varianza fue significativo (p=0,05) para un Ft=8,55 y un Fc=338,3. Concluimos que una alimentación, comparada con una dieta vegetariana, que tiene como principal fuente de proteína...
4
artículo
El trabajo se realizó de noviembre de 1994 a abril de 1995 en un estanque seminatural de Quistococha. Se experimentaron dietas usando Curimatus rutiloides y Curimatus sp. (peces); Musa paradisiaca, Manihot esculenta y Carica papaya. La dieta 1 fue omnívora (T1), la dieta 2 exclusivamente de carne de pescado (T2), la dieta 3 vegetariana (T3) y la dieta 4 fue también omnívora (T4). Las crías iniciaron el experimento con un peso promedio de Ti 16,45 g (N12); T2=15,12 g (N12); T3=15,00 g (N12) y T4= 16,55 g (N10). Las crías del TI (Nl0), T2 (N8) y T4 (N=10) obtuvieron a los seis meses un peso promedio de 86,65 g, 93,06 g y 85,80 g, respectivamente, y las crías del T3 sólo pesaron 30,29 g. El análisis de varianza fue significativo (p=0,05) para un Ft=8,55 y un Fc=338,3. Concluimos que una alimentación, comparada con una dieta vegetariana, que tiene como principal fuente de proteína...
5
libro
Con el objetivo de conocer mejor la diversidad, distribución, importancia y situación actual de la fauna silvestre de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, y así poder plantear algunas acciones orientadas a la conservación de la diversidad faunística y el aprovechamiento sustentable de este recurso por los pobladores del lugar, los 'autores del presente trabajo realizaron, entre octubre de 1992 y setiembre de 1993, un inventario y evaluación rápida de la fauna y de su aprovechamiento por los pobladores del lugar en la reserva y su periferia.
6
libro
Con el objetivo de conocer mejor la diversidad, distribución, importancia y situación actual de la fauna silvestre de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, y así poder plantear algunas acciones orientadas a la conservación de la diversidad faunística y el aprovechamiento sustentable de este recurso por los pobladores del lugar, los 'autores del presente trabajo realizaron, entre octubre de 1992 y setiembre de 1993, un inventario y evaluación rápida de la fauna y de su aprovechamiento por los pobladores del lugar en la reserva y su periferia.