1
artículo
Publicado 2001
Enlace

En el presente artículo, el autor hace un recorrido histórico por todas aquellas teorías que en su momento definían a la responsabilidad civil, y analiza la posición adoptada por los tribunales frente al daño causado por la imprudencia.
2
artículo
El Derecho de las obligaciones es una materia jurídica muy extensa y compleja. Se encarga de regular los elementos de la relación obligatoria y, además, sus momentos dinámicos: fisiológico y patológico. Es debido a esta complejidad que se suelen tipificar y clasificar los elementos y momentos de estas relaciones para intentar aclarar esta materia.Es este el motivo por el cual el autor pretende responder, mediante ejemplos prácticos y la utilización de la doctrina comparada, interrogantes del derecho de las obligaciones. Es así que busca exponer,de manera clara, la clasificación de los elementos de las relaciones obligatorias y su tipología.
3
artículo
No presenta resumen
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

En el presente artículo, el profesor Espinoza aborda el Derecho administrativo regulador enfocado en las competenciasy facultades que posee el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) y la posible sobreposición de competencias con la Comisión de Defensa del Consumidor (INDECOPI). Asimismo explica la facultad del OSITRAN de dictar las medidas correctivas que permitan el cumplimiento de su función de protección de los usuarios que se encuentren bajo el alcance del Código de Consumo vigente desde el año 2010.
5
6
artículo
Publicado 2011
Enlace

El autor analiza agudamente las particularidades en el ordenamiento jurídico referidas a la responsabilidad civil y al tipo de obligaciones a cargo de los proveedores del servicio de estacionamiento, en específico en lo relacionado a pronunciamientos puntuales de INDECOPI sobre la materia. en esa línea, analiza también la Ley N° 29461, Ley que regula el servicio de estacionamiento, haciendo importantes reflexiones acerca de su importancia a la luz de determinadas situaciones que podrían ser discutibles tomando en cuenta lo dispuesto por Código Civil.
7
8
artículo
Publicado 2005
Enlace

Seleccionando casos frecuentes vinculados a la actividad bancaria –como son, el robo a un consumidor en una ventanilla o los consumos cargados a una tarjeta de crédito extraviada–, el autor realiza un análisis desde las perspectivas del Derecho administrativo y del Derecho civil, teniendo como substrato común la obligación de indemnizar.Para lograr el efecto deseado, el autor incluye diferentes extractos de resoluciones tanto del INDECOPI como del Poder Judicial. Aparte del interés natural del trabajo como comentario a jurisprudencia, el artículo interrelacion a principios de responsabilidad civil con la lógica de la protección al consumidor, que el autor bien conoce.
9
artículo
Publicado 2000
Enlace

El trabajo estará dividido en tres partes y el método a emplearse es el comparativo: la primera parte estará dirigida a proponer una nueva concepción del denominado derecho general de la personalidad, estudiándose, para tal efecto, las experiencias jurídicas alemana y estadounidense<'*>. La segunda parte se centra en los modelos jurídicos de protección de los datos personales y se hace un recorrido a las experiencias estadounidense, alemana, francesa (que ya han devenido en clásicas en esta materia) y aquellas más recientes de la unión europea y la italiana. De ellas se extraerá un común denominador y se analizará su posible aplicación en realidades como la nuestra, lo cual será materia de la tercera parte de este trabajo.
10
artículo
Publicado 2005
Enlace

A través del presente artículo, el mismoq ue partiendo de un interesante caso, y demostrando un profundo conocimiento de la materia, ofrece al lector un análisis claro referido al ejercicio abusivo de derecho en el marco de las juntas de acreedores en materia concursal.
11
artículo
No presenta resumen
12
artículo
No presenta resumen
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

El autor realiza un completo estudio del panorama actual del Código Civil en lo referente al libro de las Obligaciones comparándolo con la realidad peruana, con la regulación prevista en los grandes códigos europeos y los códigos representativos de la región. Analiza, además, aspectos transversales a todo el Derecho Civil como el Principio de la Buena Fe, tratando además tópicos del Derecho del Consumidor, Acto jurídico, Derecho de los contratos y responsabilidad Civil. The author makes a complete study of the current landscape of the Civil Code in relation to the book of Obligations compared it with the Peruvian reality, the regulation in the european codes and the most representative codes of the región. In addition, he analyses cross-cutting aspects in Civil Law such as Bona fides’ principle, and also other topics like Consumer Protection, Atto Giuridico, Law of Contrac...
14
artículo
No presenta resumen
15
16
artículo
Publicado 2015
Enlace

This article addresses the topic of civil wrongful acts that can cause tort liability. The author criticize the position that holds that wrongfulness is not an element of tort liability. In accordance with that position, not considering wrongfulness as an element of tort liability, it permits to consider that some “lawful acts” could cause tort liability. On the contrary, Espinoza consider those supposed “lawful acts” as examples of abuse of law so they are actually wrongful acts.
17
artículo
No contiene resumen
18
19
artículo
Publicado 2014
Enlace

The requirement for liquidated damages a convention, accessorial to the principal obligation, which guarantees the accomplishment of the first one. The penalty clause has received a different treatment in various legal systems; such are the French, Italian, German and Peruvian cases.In this article, the author explains the functions of the requirement for liquidated damages and its differences with similar figures. In addition he explains the relation between the requirement for liquidated damages and precontractual responsibility, as well as its role inthe scheme of contractual responsibility.