1
artículo
Publicado 2024
Enlace

In 2023 Amazonia experienced both historical drought and warm conditions. On October 26th 2023 the water levels at the port of Manaus reached its lowest record since 1902 (12.70 m). In this region, October monthly maximum and minimum temperature anomalies also surpassed previous record values registered in 2015 (+ 3 °C above the normal considering the 1981–2020 average). Here we show that this historical dry and warm situation in Amazonia is associated with two main atmospheric mechanisms: (i) the November 2022–February 2023 southern anomaly of vertical integrated moisture flux (VIMF), related to VIMF divergence and extreme rainfall deficit over southwestern Amazonia, and (ii) the June–August 2023 downward motion over northern Amazonia related to extreme rainfall deficit and warm conditions over this region. Anomalies of both atmospheric mechanisms reached record values during t...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

The Andes/Amazon transition is among the rainiest regions of the world and the interactions between large‐scale circulation and the topography that determine its complex rainfall distribution remain poorly known. This work provides an in‐depth analysis of the spatial distribution, variability, and intensity of rainfall in the southern Andes/Amazon transition, at seasonal and intraseasonal time scales. The analysis is based on comprehensive daily rainfall data sets from meteorological stations in Peru and Bolivia. We compare our results with high‐resolution rainfall TRMM‐PR 2A25 estimations. Hotspot regions are identified at low elevations in the Andean foothills (400–700 masl) and in windward conditions at Quincemil and Chipiriri, where more than 4000 mm rainfall per year are recorded. Orographic effects and exposure to easterly winds produce a strong annual rainfall gradient b...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

This paper documents the spatiotemporal evolution of wet‐day and dry‐day frequency (WDF and DDF) in the western Amazon, its relationships with oceanic and atmospheric variability and possible impact on vegetation. WDF and DDF changed significantly during the 1980–2009 period (p < 0.05). An increase in WDF is observed after 1995 over the northern part of the western Amazon (Marañón basin). The average annual value of WDF changed from 22 days/yr before 1995 to 34 days after that date (+55% after 1995). In contrast, DDF increased significantly over the central and southern part of this region (Ucayali basin) after 1986. Average annual DDF was 16.2 days before 1986 and 23.8 days afterward (+47% after 1986). Interannual variability in WDF appears to be modulated by changes in Pacific SST and the Walker cell during the November–March season. This mechanism enhances convective act...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

Unprecedented wet conditions are reported in the 2014 summer (December–March) in Southwestern Amazon, with rainfall about 100% above normal. Discharge in the Madeira River (the main southern Amazon tributary) has been 74% higher than normal (58 000 m³ s⁻¹) at Porto Velho and 380% (25 000 m³ s⁻¹) at Rurrenabaque, at the exit of the Andes in summer, while levels of the Rio Negro at Manaus were 29.47 m in June 2014, corresponding to the fifth highest record during the 113 years record of the Rio Negro. While previous floods in Amazonia have been related to La Niña and/or warmer than normal tropical South Atlantic, the 2014 rainfall and flood anomalies are associated with warm condition in the western Pacific-Indian Ocean and with an exceptionally warm Subtropical South Atlantic. Our results suggest that the tropical and subtropical South Atlantic SST gradient is a main driver for...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace

In this work we document and analyze the hydrological annual cycles characterized by a rapid transition between low and high flows in the Amazonas River (Peruvian Amazon) and we show how these events, which may impact vulnerable riverside residents, are related to regional climate variability. Our analysis is based on comprehensive discharge, rainfall and average suspended sediment data sets. Particular attention is paid to the 2010–11 hydrological year, when an unprecedented abrupt transition from the extreme September 2010 drought (8300 m³ s⁻¹) to one of the four highest discharges in April 2011 (49 500 m³ s⁻¹) was recorded at Tamshiyacu (Amazonas River). This unusual transition is also observed in average suspended sediments. Years with a rapid increase in discharge are characterized by negative sea surface temperature anomalies in the central equatorial Pacific during aus...
6
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

Diferentes investigaciones científicas han mostrado la relación entre el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la variabilidad hidroclimática en la cuenca amazónica brasileña (e.g. Marengo et al., 1998; Uvo et al., 1998; Ronchail et al., 2002; Williams et al., 2005). En general, los autores muestran que en esta región las lluvias y caudales tienden a ser superiores (inferiores) a lo normal durante eventos La Niña (El Niño). Por otro lado, diferentes estudios han puesto en evidencia la influencia de las variaciones de la temperatura superficial del océano Atlántico Tropical en las precipitaciones de la cuenca amazónica (e.g. Marengo, 1992; Uvo et al., 2000, Zeng et al., 2008; Espinoza et al., 2009a; 2009b; Yoon y Zeng, 2010). Estos estudios muestran que condiciones más cálidas (frías) de lo normal en el Atlántico Tropical Norte generalmente producen una reducción...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

The central South America region includes Brazil, Peru, Paraguay, and Bolivia.
8
tesis doctoral
Le bassin amazonien est le plus important bassin versant du monde par sa taille d’environ 6 000 000 km2 (≈ 5% des terres émergées) et son débit moyen annuel de 209 000 m3/s (Molinier et al., 1996). Il s’étend sur 7 pays, le Brésil, où se trouve 63% de sa superficie, le Pérou (16%), la Bolivie (12%), la Colombie (6%), l’Equateur (2%), le Venezuela et la Guyana (1%). Il abrite la plus grande forêt tropicale de la planète et un des plus riches écosystèmes connus (Turner, 2001). Pour ces raisons, compte tenu des enjeux liés au changement climatique et à la déforestation, la communauté scientifique internationale a déployé des efforts considérables dans les dernières années pour mieux comprendre les mécanismes climatiques dans cette région. Cependant les impacts du climat sur l’hydrologie restent un sujet peu abordé alors que se éveloppent de grands équipeme...
9
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
10
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El presente informe mensual del estudio “Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta Cualitativo para la Previsión”, está elaborado en el marco del observatorio ORE-HYBAM y es posible gracias al convenio interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Geofísico del Perú. Asimismo, este documento constituye un producto del proyecto 397-PNICP-PIAP-2014. Esta cooperación interinstitucional tiene como objetivo la elaboración e implementación del estudio en mención, con la finalidad de contar con un sistema estacional que permita prever los impactos de los eventos hidrológicos extremos en la sociedad de la Amazonía peruana. Durante los últimos años, estudios científicos han evidenciado la influencia de la temperatura superficial del mar anómalos de algunas regiones oceánicas circundantes en la ocurrencia de eventos hidrol...
11
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Documento elaborado en el Marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
12
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace

A nivel internacional, el fenómeno El Niño es considerado como el primer modo de variabilidad climática interanual tanto en los trópicos como a escala global (Ropelewski y Halpert, 1987). Durante las últimas décadas, algunos autores han descrito los impactos de los eventos El Niño sobre las lluvias en el Perú, generalmente enfocándose en regiones específicas y con un número limitado de estaciones pluviométricas. Estos estudios han mostrado que si bien las lluvias en la costa norte están estrechamente relacionadas con la temperatura superficial del mar (TSM) costera (ej. Woodman, 1999; Takahashi, 2004), los comportamientos de las precipitaciones en los Andes presentan correlación inversa, aunque moderada, pero mayormente con la TSM en el Pacífico ecuatorial central (Lagos et al., 2008; Silva et al., 2008; Lavado et al., 2012). Debido a esto, los impactos de El Niño y La Ni...
13
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
14
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
15
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
16
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El presente informe mensual del estudio “Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta Cualitativo para la Previsión”, está elaborado en el marco del observatorio ORE-HYBAM y es posible gracias al convenio interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Geofísico del Perú. Asimismo, este documento constituye un producto del proyecto 397-PNICP-PIAP-2014. Esta cooperación interinstitucional tiene como objetivo la elaboración e implementación del estudio en mención, con la finalidad de contar con un sistema estacional que permita prever los impactos de los eventos hidrológicos extremos en la sociedad de la Amazonía peruana. Durante los últimos años, estudios científicos han evidenciado la influencia de la temperatura superficial del mar anómalos de algunas regiones oceánicas circundantes en la ocurrencia de eventos hidrol...
17
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El presente informe mensual de “Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta Cualitativo para la Previsión”, está elaborado en el marco del convenio interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Geofísico del Perú, cuyo objetivo es la elaboración e implementación del estudio en mención, con la finalidad de contar con un sistema estacional que permita prever los impactos de los eventos hidrológicos extremos en la sociedad de la Amazonía peruana. Durante los últimos años, estudios científicos han evidenciado la influencia de la temperatura superficial del mar anómalos de algunas regiones oceánicas circundantes en la ocurrencia de eventos hidrológicos extremos en la Amazonía peruana, como es descrito en Espinoza et al. (2009, 2011, 2012 y 2013) y Yoon & Zeng (2010), así como en Lavado et al. (2012), entre otros. En e...
18
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014.
19
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Documento elaborado en el marco del Proyecto 397-PNICP-PIAP-2014
20
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El presente informe mensual de “Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta Cualitativo para la Previsión”, es elaborado en el marco del convenio interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y el Instituto Geofísico del Perú, cuyo objetivo es la elaboración e implementación del estudio en mención, con la finalidad de contar con un sistema estacional que permita prever los impactos de los eventos hidrológicos extremos en la sociedad de la Amazonía peruana. Durante los últimos años, estudios científicos han evidenciado la influencia de la temperatura superficial del mar (TSM) anómalos de algunas regiones oceánicas circundantes en la ocurrencia de eventos hidrológicos extremos en la Amazonía peruana, como es descrito en Espinoza et al. (2009, 2011, 2012 y 2013) y Yoon & Zeng (2010), así como en Lavado et al. (2012), entre otros. E...