Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Escobar-Maquera, Edi', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This research shows the qualitatively different ways in which Aymara-speaking Basic Education teachers experience interculturality in an urban context of Metropolitan Lima, which concentrates the largest number of speakers of indigenous languages in Peru. The objective of the study is to analyze the perceptions of Aymara-speaking teachers about interculturality. This is a qualitative research based on phenomenography, where a semi-structured in-depth interview was applied to 10 participants intentionally selected for convenience under the saturation criterion. From the inductive analysis of the corpus, 6 categories emerged: interculturality as valuing our language, interculturality as speaking our language, interculturality as dialogue for coexistence, interculturality as inclusion of diversity, interculturality as dialogue of knowledge and interculturality as a practice of tolerance.
2
tesis de maestría
El presente estudio se elaboró considerando el problema de la investigación y el objetivo general, el cual consistió en relacionar la conciencia fonológica y el aprendizaje lector en estudiantes del primer grado en tres instituciones educativas de la UGEL 02, Lima, 2015. La metodología que se aplicó en el desarrollo de la tesis fue el método hipotético-deductivo, de tipo básico, de diseño no experimental, transversal-correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 estudiantes de ambos sexos entre los 6 y 7 años de edad que cursaban el primer grado de primaria. Los datos fueron recogidos a través del instrumento denominado Prueba de Conocimiento Fonológico (PECO) para la variable conciencia fonológica y la batería de pruebas Evalúa 2 para la variable aprendizaje lector y fueron procesados con el programa estadístico SPSS 21. Esta investigación se analizó con el coefi...
3
tesis doctoral
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones y experiencias de los docentes aimarahablantes de Lima Metropolitana. Se enmarcó en el enfoque cualitativo basado en la fenomenografía, la cual busca establecer categorías, donde estas describen las percepciones y formas de experimentar un fenómeno. Para ello, se aplicó una entrevista semiestructurada a diez docentes aimarahablantes, quienes fueron seleccionados en forma intencional hasta concretar la saturación de los datos. En cuanto a los resultados, del análisis inductivo de los datos emergieron seis subcategorías: interculturalidad como valorar nuestra lengua, interculturalidad como hablar nuestra lengua, interculturalidad como diálogo para la convivencia, interculturalidad como inclusión de la diversidad, interculturalidad como diálogo de saberes e interculturalidad como práctica de toleranc...