1
capítulo de libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente capítulo se enfoca en los efectos contemporáneos de dos identidades radicales de largo aliento: la identidad «tutelar-elitista», que refuerza las jerarquías tradicionales bajo la idea de «progreso», y la identidad «refundadora-popular» orientada a romper con la «dominación» reivindicando a los de «abajo». Ambas identidades no solo preceden y trascienden el conflicto armado, sino que fueron intensificadas por este a pesar de la derrota de Sendero Luminoso. El capítulo argumenta que estas identidades estructuran posiciones encontradas alrededor de tres patrones institucionales: a) el modelo económico, b) la geografía electoral y c) la conflictividad social. Asimismo, llama la atención sobre las tendencias desestructurantes de estas identidades y, en particular, su rol en generar enfrentamientos irreconciliables que contribuyen a una constante degradación inst...
2
artículo
El análisis del discurso y la práctica del “perro del hortelano” nos llevan a una innovación conceptual a partir de los trabajos de Ernesto Laclau sobre el populismo. Una construcción anti-populista de lo social se configuro durante el segundo gobierno de Alan García, y prevalece hasta la actualidad. ¿Cuáles son sus consecuencias para el actual gobierno y para el régimen político democrático?
3
4
5
6
artículo
Un argumento ampliamente difundido en la academia y en la discusión pública es que las elecciones presidenciales peruanas muestran un patrón geográfico de voto claramente definido que contrapone el sur del país a Lima y la costa norte. La presente investigación busca problematizar este argumento a partir de la aplicación de indicadores de autocorrelación espacial y el uso de mapas LISA para analizar las elecciones de 2021 (a nivel provincial y distrital). Los principales hallazgos no descartan del todo las ideas preexistentes, pero añaden una necesaria capa de complejidad al descubrir diferentes tipos de patrones geográficos, cuestionar la existencia de zonas totalmente coherentes e internamente homogéneas en el territorio y, en cierto sentido, añadir a la Amazonía en la discusión.
7
8
artículo
En los últimos años han proliferado los estudios que resaltan que muchas democracias son territorialmente heterogéneas, porque los atributos mínimos de este tipo de régimen tienen una presencia muy débil o están ausentes a nivel subnacional. Tomando en consideración tanto las publicaciones precedentes como la agenda de investigación pendiente, el presente trabajo plantea cinco reflexiones sobre este campo de estudio: dos son empíricas, otras dos conceptuales y una es teórica. Específicamente, se resalta que este fenómeno ha ocurrido en distintos momentos históricos y lugares del mundo; también se demuestra que la mayoría de investigaciones se ha centrado en países federales pese a que existen razones de peso para extender los estudios a los países unitarios; a continuación, se realiza un balance de las ventajas y desventajas de los diferentes conceptos propu...
9
10
11