Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Elías Arcelles, Jose Domingo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Las dificultades que supusieron re-pensar al Perú después de la Guerra del Pacífico(1879-83) por parte de los intelectuales, ofrecieron diversas hipótesis sobre la vergonzosa derrota que sufrió la nación y una de ellas fue la exclusión del componente indígena por la falta de ciudadanía efectiva. Ante este estado propio de la época, el indio aparece para redimir el patriotismo peruano. La obra del pintor José Sabogal, en la exposición de Brandes, encarna plásticamente el origen temprano de un indigenismo político intelectual. El movimiento indigenista prosperó en las artes plásticas y la literatura, mostrando al indio como un ser humano digno de las más altas aspiraciones espirituales, reconociéndose el carácter patrimonial de su tradición y cultura.
2
tesis de maestría
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalment...
3
tesis de maestría
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalment...