Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Edmundo Motta Zamalloa', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Como parte de una concepción escatológica, las poblaciones de origen aymara han desarrollado expresiones rituales e iconográficas que se han mantenido, con algunas variantes, en el tiempo y que posibilitan aproximar, en un espacio simbólico, a los vivos con los seres que han dejado de existir para este mundo. La «tumba» es ese espacio de encuentro, cuyas características configuran una representación cosmológica, pero también dan cuenta de ritos que corresponden a una antigua práctica en el modo de tratar a los muertos, con el propósito de salvaguardar la integridad de la familia y de la comunidad.
2
artículo
Las nuevas tierras de esta parte del continente acogieron a los castillos junto con el insumo del arcabús, se apropiaron y enriquecieron con elementos provenientes de sus propios recursos, invención y creatividad. Hoy podemos hablar de castillos que identifican a diversas localidades. Por lo que toca al Perú, son famosos los castillos del norte -Piura, Cajamarca, Ancash-, Lima en el centro , Ayacucho y Arequipa en el sur.
3
artículo
El negro no es sólo el color de un rostro, es también un estereotipo social y ético, el personaje engreído del humor y la caricatura, tan familiar en la literatura grotesca y de la otra. Ha sido preferido como referente del honor, acaso porque el negro se asocia a la oscuridad ya las tinieblas. Muchas veces el negro fue tomado como el equivalente del mal, o quien mejor personifica al esclavo. La acción oculta, la maniobra indeseada que se consuma en un hecho es automáticamente atribuida a una mano negra, aunque sean blancos, claro está, los protagonistas de la intriga. El rito o la magia orientados a causar daño acaban asociándose al negro. La noche es negra, la muerte también.
4
artículo
La fresca tradición oral de los pueblos rurales de Tacna, a cuya escucha se llega al atardecer el día, nos acercan a su historia, a su moral y a sus costumbres convertidas en relatos para ser transmitidos de una generación a otra. En esa cadena de narradores la historia contada sufre cambios, al ganar o perder elementos, dependiendo de la fidelidad de la memoria y de la habilidad del narrador. Ocurre con los cuentos del pueblo lo que con sus remedios para la salud. Aunque son muchos los que saben de las virtudes de una yerba y todos pueden contar los cuentos, hay un diestro curandero para el cuerpo y el alma y un cuentero que conoce mejor las historias del pueblo. Ofrecemos aquí un adelanto de material de que disponemos, captados en distintos momentos y lugares de los altos de Tacna y tratados libremente por el autor. Para resumir en una frase: son historias del pueblo vueltas a cont...
5
artículo
En el lapso de los últimos diez años, la comunidad campesina altoandina de Huaytire (ubicada en la provincia de Candarave, departamento de Tacna), ha experimentado un inusitado cambio que ha sorprendido a los propios comunarios, al producirse el boom de la trucha, un recurso alternativo a la tradicional economía basada exclusivamente en la crianza de alpaca. Este auge tuvo repercusiones comprensibles en la vida de los comunarios, a pesar de la amenaza que representa la sostenida disminución de las fuentes hídricas. El siguiente artículo se basa en dos observaciones de campo, mediadas por diez años de distancia entre una y otra; la primera llevada a cabo en agosto de 1986 y la segundo en abril de 1996.