1
artículo
Publicado 2020
Enlace

El primer caso de COVID-19 se reportó en el Perú el 5 de marzo de 2020 y muy rápidamente el gobierno implementó una serie de medidas urgentes para tratar de enfrentar la pandemia y disminuir los efectos en la salud. Fue declarada la Emergencia Sanitaria Nacional el 16 de marzo del año en curso y, junto a ella, una serie de medidas de demostrada efectividad en otros lugares del mundo que consistieron en periodos de cuarentena en todo el país, una parálisis de la mayoría de los comercios y la aplicación de medidas de distanciamiento social.1 Sin embargo, estas medidas han demostrado tener un impacto en la salud mental de las personas en pandemias anteriores y en otros países en la pandemia actual.2 Al lado de las medidas sanitarias se incluyeron medidas económicas urgentes para intentar compensar el cierre de negocios y la merma en los ingresos de la mayoría de las person...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

El primer caso de COVID-19 se reportó en el Perú el 5 de marzo de 2020 y muy rápidamente el gobierno implementó una serie de medidas urgentes para tratar de enfrentar la pandemia y disminuir los efectos en la salud. Fue declarada la Emergencia Sanitaria Nacional el 16 de marzo del año en curso y, junto a ella, una serie de medidas de demostrada efectividad en otros lugares del mundo que consistieron en periodos de cuarentena en todo el país, una parálisis de la mayoría de los comercios y la aplicación de medidas de distanciamiento social.1 Sin embargo, estas medidas han demostrado tener un impacto en la salud mental de las personas en pandemias anteriores y en otros países en la pandemia actual.2 Al lado de las medidas sanitarias se incluyeron medidas económicas urgentes para intentar compensar el cierre de negocios y la merma en los ingresos de la mayoría de las person...
3
artículo
Tradicionalmente la enseñanza de la epidemiología se ha focalizado en desarrollar competencias en la investigación de la dinámica de las enfermedades con el objetivo de intentar comprenderlas, intervenirlas, limitarlas y especialmente prevenirlas. Sin embargo, existen propuestas que están enfatizando como fundamental para el cuidado de la salud, una atención al entendimiento de las circunstancias en torno a la misma y a la consideración de perspectivas de las personas acerca de sus problemas. Estas aproximaciones involucran la ampliación del ámbito del campo de la epidemiología a otros aspectos contextuales vinculados con conceptos de atención centrada en las personas o la gente, que involucran no solo aspectos de enfermedad o aspectos “negativos” de la salud sino también a aspectos más relacionados con bienestar que han sido denominados salud positiva. Contribuciones de...