1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este ensayo intenta mostrar que, de acuerdo a Nietzsche, no es la muerte de Dios lo que trae consigo la desacralización del mundo y la vida, fenómeno característico de la modernidad, sino más bien la afirmación de aquel Dios. Para ello se explora la alegoría de la muerte de los dioses, atacados de risa fatal al oír, de aquel otro Dios, que lo sagrado no puede ser plural. Con ello, abordamos los alcances civilizatorios de aquella alegoría, con particular interés en la relación que supone entre la defensa de la diversidad, la recuperación del sentido de la tierra y la afirmación de lo sagrado como dimensión plural e inmanente al mundo y la vida.
2
artículo
La civilización andina tomó cuerpo desde una experiencia que denominamos “cósmica”, pues da curso a un sentimiento de plena pertenencia al mundo circundante, concebido como una totalidad cuyos componentes están todos vinculados entre sí. Tomando como referencia el Manuscrito de Huarochirí, intentaremos mostrar cómo se manifiesta esa experiencia y cuáles son sus implicancias.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este ensayo intenta mostrar que, de acuerdo a Nietzsche, no es la muerte de Dios lo que trae consigo la desacralización del mundo y la vida, fenómeno característico de la modernidad, sino más bien la afirmación de aquel Dios. Para ello se explora la alegoría de la muerte de los dioses, atacados de risa fatal al oír, de aquel otro Dios, que lo sagrado no puede ser plural. Con ello, abordamos los alcances civilizatorios de aquella alegoría, con particular interés en la relación que supone entre la defensa de la diversidad, la recuperación del sentido de la tierra y la afirmación de lo sagrado como dimensión plural e inmanente al mundo y la vida.
4
artículo
La civilización andina tomó cuerpo desde una experiencia que denominamos “cósmica”, pues da curso a un sentimiento de plena pertenencia al mundo circundante, concebido como una totalidad cuyos componentes están todos vinculados entre sí. Tomando como referencia el Manuscrito de Huarochirí, intentaremos mostrar cómo se manifiesta esa experiencia y cuáles son sus implicancias.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
1. PREMISAS QUE SOSTIENEN LA APUESTA POR UNA RIGUROSA POLÍTICA DE CALIDAD ACADÉMICA, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Las siguientes siete tesis buscan responder a la pregunta –que tiene carácter de cuestión previa– sobre por qué es preciso plantearse la necesidad de una política de calidad académica, autoevaluación y acreditación.
6
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El presente artículo examina cómo los relatos y poemas de Jorge Luis Borges hacen constante referencia a problemas metafísicos, jugando con las posibilidades literarias que contienen. Uno de los motivos más frecuentes en la exploración metafísica borgiana es el tema del lenguaje. Según el autor, en relatos como Tlon, Uqbar, Orbis Tertius, Funes el memorioso, Elinforme de Brodie, Pierre Menard, autor del Quijote, o El Aleph, así comoen una serie de ensayos y poemas tales como El otro tigre, o La esfera de Pascal, Borges considera al menos cuatro posibilidades de fundamentación del significado lingüístico, no-representacionistas y no-atomistas, exploradospor filósofos de este siglo, así como una persistente conjetura que remite más ailá del ámbito de la significación. Se procura presentar brevemente aquellas propuestas filosóficas presentes en la obra del escritor bonaere...
7
capítulo de libro
Páginas 95-112
8
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este ensayo intenta mostrar que, de acuerdo a Nietzsche, no es la muerte de Dios lo que trae consigo la desacralización del mundo y la vida, fenómeno característico de la modernidad, sino más bien la afirmación de aquel Dios. Para ello se explora la alegoría de la muerte de los dioses, atacados de risa fatal al oír, de aquel otro Dios, que lo sagrado no puede ser plural. Con ello, abordamos los alcances civilizatorios de aquella alegoría, con particular interés en la relación que supone entre la defensa de la diversidad, la recuperación del sentido de la tierra y la afirmación de lo sagrado como dimensión plural e inmanente al mundo y la vida.
9
artículo
La civilización andina tomó cuerpo desde una experiencia que denominamos “cósmica”, pues da curso a un sentimiento de plena pertenencia al mundo circundante, concebido como una totalidad cuyos componentes están todos vinculados entre sí. Tomando como referencia el Manuscrito de Huarochirí, intentaremos mostrar cómo se manifiesta esa experiencia y cuáles son sus implicancias.
10
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este ensayo intenta mostrar que, de acuerdo a Nietzsche, no es la muerte de Dios lo que trae consigo la desacralización del mundo y la vida, fenómeno característico de la modernidad, sino más bien la afirmación de aquel Dios. Para ello se explora la alegoría de la muerte de los dioses, atacados de risa fatal al oír, de aquel otro Dios, que lo sagrado no puede ser plural. Con ello, abordamos los alcances civilizatorios de aquella alegoría, con particular interés en la relación que supone entre la defensa de la diversidad, la recuperación del sentido de la tierra y la afirmación de lo sagrado como dimensión plural e inmanente al mundo y la vida.
11
artículo
La civilización andina tomó cuerpo desde una experiencia que denominamos “cósmica”, pues da curso a un sentimiento de plena pertenencia al mundo circundante, concebido como una totalidad cuyos componentes están todos vinculados entre sí. Tomando como referencia el Manuscrito de Huarochirí, intentaremos mostrar cómo se manifiesta esa experiencia y cuáles son sus implicancias.