Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Delgadillo Gamboa, Gloria Ana', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En este trabajo se prepararon carbones activados (CA) a partir de pepas de níspero de palo (Mespilus communi), por activación química utilizando como agentes activantes ácido fosfórico (H3PO4) e hidróxido de potasio (KOH), en un ambiente inerte empleando un flujo controlado de nitrógeno (N2). Se evaluó la influencia del tamaño de partícula (mm) del precursor (pepa de níspero), la relación de impregnación (R), es decir, masa agente activante/masa precursor, la velocidad de calentamiento (ºC min-1) durante la activación y de la temperatura de activación (TA), en las propiedades texturales y en la capacidad de adsorción de fenol de los CA. Los grupos superficiales y los tipos de enlaces del precursor y de los CA se determinaron por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier. Los grupos ácidos y básicos se cuantificaron por el método de titulación Bohem. Medi...
2
tesis de maestría
En este trabajo se prepararon carbones activados (CA) a partir de pepas de níspero de palo (Mespilus communi), por activación química utilizando como agentes activantes ácido fosfórico (H3PO4) e hidróxido de potasio (KOH), en un ambiente inerte empleando un flujo controlado de nitrógeno (N2). Se evaluó la influencia del tamaño de partícula (mm) del precursor (pepa de níspero), la relación de impregnación (R), es decir, masa agente activante/masa precursor, la velocidad de calentamiento (ºC min-1) durante la activación y de la temperatura de activación (TA), en las propiedades texturales y en la capacidad de adsorción de fenol de los CA. Los grupos superficiales y los tipos de enlaces del precursor y de los CA se determinaron por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier. Los grupos ácidos y básicos se cuantificaron por el método de titulación Bohem. Medi...
3
informe técnico
Se ensayó la adsorción de Cd(II), metal pesado clasificado como tóxico para los organismos vivos, sobre carbones activados (CAs) con H3PO4 de pepas de níspero, Mespilus communi, los que se obtuvieron y caracterizaron en una investigación previa, con el objeto de determinar: los parámetros del proceso de adsorción, la influencia las características físico químicas de los CAs y; correlacionar los datos experimentales con los modelos de isotermas y cinéticos. Con el CA NF0,94-500 se logró remover 46,9 y 58,7 mgCd(II).g-1 CA desde 100 y 250 mg.L-1, respectivamente. Ése fue el CA con mayor área superficial y microporosidad de la serie NF y con grupos ácidos y una pequeña cantidad de grupos básicos en su superficie, mostrando que los parámetros de preparación de los CAs como la razón de impregnación y fundamentalmente la TA, influyeron en las características físicas y qu...
4
informe técnico
Se realizaron ensayos de adsorción de Cu(II) y Fe(III) con los carbones activados (CAs) con H3PO4 obtenidos de pepas de níspero de palo; Mespilus communi, que en nuestros trabajos previos fueron caracterizados. Los CAs tuvieron buenas capacidades de adsorción de estos iones, presentando una mayor capacidad para el primero. Con el CA NFO,94-400 se logró 95,7% de Cu(II) y 48,5% de Fe(III) de remoción desde 100 mg .L-1 y 136,1 mg.g-1 de Cu(II) y 57,9 mg.g-1 de Fe(eIII) desde 500 mg L-1. Las condiciones de preparación de los CAs y básicamente la TA, y las características fisicoquímicas de los CAs influyeron en la adsorción. Los carbones con mayor cantidad de: microporos, cenizas y grupos ácidos, presentaron mejores capacidades de adsorción. De los estudios cinéticos se determinó que el proceso de adsorción es muy rápido dentro de 1 h, y el equilibrio se logra en 6 h. Valores ...
5
informe técnico
Se realizaron ensayos de adsorción del metal Cu(II) y el colorante azul de metileno (AM) con el biosorbente de pepa de níspero Mespilus communi tratado con NaOH 0,1 N. Este biosorbente tuvo buenas capacidades d·e adsorción de estos adsorbatos, presentando una mayor capacidad para el segundo. Se logró remover 42% de Cu(II) y 86% de AM desde 100 mg .L-1 de concentración inicial. El tratamiento previo NaOH 0,1N y las características físico-químicas del biosorbente influyeron en la adsorción: la macroporosidad y presencia de grupos ácidos y básicos y el contenido de lignina y pentosanos favorecieron la mayor capacidad de adsorción de AM frente al Cu(II). De los estudios cinéticos se determinó que el proceso de adsorción es muy rápido dentro de 2 h, y el equilibrio se logra en 4 h. Valores bajos de pH no favorecen la adsorción sobre todo de AM. Los valores más altos de adso...