Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'De La Cruz Calderón, Gina', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
tesis doctoral
La aplicación del escaldo y osmodeshidratación como pretratamiento antes de realizar el secado en microondas son técnicas que evidencian una mejora en las cualidades fisicoquímicas y sensoriales de carambolas osmodeshidratadas. El objetivo principal fue el efecto del escaldado y osmodeshidratación como pretratamientos del secado por microondas en las características de color (L*), Aw y CR de Averrhoa carambola. En este estudio se utilizó un diseño factorial 2k con tres réplicas utilizando el software estadístico Minitab 17. Los resultados muestran que la carambola fresca contiene una humedad de 92.26%, actividad de agua de 0.9898, °Brix de 7.01 y L* igual a 40.28. Las carambolas que son escaldadas a 10 segundos con una concentración de sacarosa de 50°Brix y 60°Brix presentan una menor actividad enzimática y el alto % Inhibición de la PPO. El valor de L* en carambolas osmo...
2
tesis de grado
En la presente investigación se determinaron las características fisicoquímicas y sensoriales del yogurt prebiótico, para lo cual se prepararon muestras de yogurt con 3 concentraciones de pulpa de chicuro 2%, 6% y 10%. A los que se realizaron diversos análisis fisicoquímicos como: pH, Acidez, Densidad, °Brix, y Materia seca. Los datos obtenidos de estos análisis para el yogurt prebiótico con concentración 2% y 6% son aceptables dentro de la Norma Técnica Peruana, más no los datos del yogurt prebiótico con concentración del 10% en cuanto acidez, pH. Las muestras de yogurt con concentraciones de pulpa de chicuro 2%, 6% y 10% fueron sometidas a una evaluación sensorial donde participaron 45 jueces no entrenados de ambos sexos, consumidores de yogurt. A estos jueces se les evaluaron en base de una escala hedónica de 5 puntos. Para poder realizar una buena interpretación esta...
3
tesis de maestría
El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la asociación de los principales factores socioeconómicos con la inseguridad alimentaria que tienen los hogares de la comunidad campesina de Tarmatambo, en donde se aplicó una encuesta de 30 preguntas para identificar las características del jefe del hogar, características de la madre, características del acceso básico de saneamiento, factores económicos y 6 preguntas para establecer el grado de inseguridad alimentaria de un tamaño de muestra de 167 hogares. El método de investigación empleado en el presente estudio corresponde al método inductivo deductivo, tipo de investigación descriptivo, nivel de investigación correlacional proveniente de un estudio de corte trasversal. Los resultados demuestran que los hogares tienen inseguridad alimentaria leve de 41,3%, inseguridad alimentaria moderada de 38,3%, inseguridad...