1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En nuestro país, en los últimos años, la tasa de cesáreas se ha incrementado, en las instituciones públicas como privadas. Uno de los cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio es mantener al paciente en reposo gástrico después de 24 horas post cesárea; pues existe la creencia que el inicio precoz de la alimentación, dentro las 12 horas, se asocia con distensión, náuseas, vómitos y otras complicaciones, sin embargo, existen escasas evidencias respecto a esta práctica. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo: describir los beneficios de la alimentación oral precoz en pacientes pos operados de cesárea. Se utilizó la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son los beneficios de la alimentación oral precoz en pacientes post operados de cesárea?. Las búsqueda de información se realizó en bases de datos: MEDLINE, PUBMED, BVS...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Medir practicas, actitudes y conocimientos sobre uta en una población de alta prevalencia. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo enfoque cuantitativo, realizado en el Centro Poblado Hierba Buena. Muestra obtenida de 975 hab. Nivel de confianza 95%, proporción esperada de 68% mediante EPIDAT 3.1, muestreo aleatorio estratificado. Durante análisis utilizamos SPSS versión 17,5 y Excel 2013. Resultados: conocimiento malo (67,87%) sobre la Uta; no reconocen herida de uta 84,34%; no reconoce agente etiológico 69,08%; se curan con hierbas 71,08%; no saben sobre la trasmisión 81,93% y el 99,20% no reconocen al principal reservorio. Las actitudes 98,39% están dispuestos a participar de medidas educativas y el 86,35% asistiría al puesto ante herida sospechosa. En prácticas solo el 6,46% utilizan mosquitero. Ninguno de ellos realiza otra práctica preventiva. Con...