1
artículo
Publicado 2020
Enlace

ResumenLas primeras tradiciones de Ricardo Palma empezaron a publicarse en los periódicos y revistas de 1860. En 1872 se publicó la edición príncipe de la Primera Serie de las Tradiciones Peruanas. En total, Ricardo Palma publicó diez series que reúnen más de quinientas tradiciones. Desde las primeras que se publicaron en la década de 1860 hasta las últimas, Ricardo Palma fue introduciendo variantes muy importantes que son las que mostramos en nuestra edición crítica de la Primera Serie de las Tradiciones Peruanas (2008) y que también aparecen en la edición crítica de laSegunda Serie de pronta publicación. El objeto del artículo que presentamos es mostrar de qué modo se produjeron las variantes en la Segunda Serie de las Tradiciones Peruanas.Palabras clave: Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas, Segunda Serie, edi...
2
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

En torno a la obra de Ricardo Palma, y en especial a las Tradiciones Peruanas, existe una serie de interpretaciones o lecturas, entre ellas: las de José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde; la de Manuel González Prada; y las de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Estas lecturas de Palma son, sin duda, las más importantes, no solo porque abordan una obraliteraria desde puntos de vista completamente opuestos, sino también porque en ellas está presente la discusión ideológica respecto a nuestro ser y destino nacionales.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

La relación entre literatura e historia es una de las constantes de la literatura hispanoamericana desde el siglo XVI. En este trabajo exponemos la forma cómo dispuso Ricardo Palma esta relación en las cuarenta y dos tradiciones que conforman la Segunda Serie de las Tradiciones Peruanas.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Since the publication of the first edition of Peruvian Traditions by Ricardo Palma in 1872 until our days, Latin American and Peruvian writers have recognized the Tradition as a literary gender created by Ricardo Palma. However, the Royal Spanish Academy has not yet accepted the definition of the word as a literary gender. In this article we present an historic review of this situation.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Ricardo Palma has cultivated many literary genres. Journalism, epistolary, and literary translation are the least known of them. In general, this paper is about the letters sent by Ricardo Palma to Peruvian, Hispanic-American and Spanish writers, and, likewise, with the letters sent by Peruvian, Hispanic American and Spanish writers to Ricardo Palma.
7
artículo
The critical edition of the First and Second Series of Peruvian Traditions by Ricardo Palma was published in 2008 and 2019 respectively. In this article, we emphasize how Ricardo Palma modified his traditions in every edition, and, as a sample of this labor, we publish the tradition Una aventura del virrey-poeta that belongs to the Third Series of Peruvian Traditions.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

El drama Rodil fue la primera obra impresa de Ricardo Palma. Se publicó en 1851 y fue estrenado en 1852. Gracias al Club Nacional ha sidoreeditado por primera vez y presentado el 19 de abril del 2022. Durante mucho tiempo Rodil fue considerado una obra perdida hasta que en 1952 se halló un ejemplar en la Biblioteca del Club Nacional. Acerca de esta historia y del interés de Rodil tratamos en este artículo.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

José María Arguedas es uno de nuestros escritores más estudiados tanto en su narrativa y lírica como en sus ensayos y artículos más diversos sobre el arte y cultura andinos. A estos aportes se suma ahora el libro José María Arguedas y el cine de Dora Sales, que trata sobre la relación de Arguedas con la Escuela de cine del Cusco y su influencia en largometrajes y documentales, especialmente en Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, y de Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera.
10
artículo
Publicado 2024
Enlace

La obra de Estuardo Núñez sobre la historia y crítica de la literatura peruana es, sin duda, una de las más importantes, sobre todo la que realizó en torno a la literatura comparada, tema sobre el cual tratamos a modo de un esbozo inicial en el presente trabajo.
11
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

En torno a la obra de Ricardo Palma, y en especial a las Tradiciones Peruanas, existe una serie de interpretaciones o lecturas, entre ellas: las de José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde; la de Manuel González Prada; y las de Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Estas lecturas de Palma son, sin duda, las más importantes, no solo porque abordan una obraliteraria desde puntos de vista completamente opuestos, sino también porque en ellas está presente la discusión ideológica respecto a nuestro ser y destino nacionales.
13
artículo
Publicado 2018
Enlace

La relación entre literatura e historia es una de las constantes de la literatura hispanoamericana desde el siglo XVI. En este trabajo exponemos la forma cómo dispuso Ricardo Palma esta relación en las cuarenta y dos tradiciones que conforman la Segunda Serie de las Tradiciones Peruanas.
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

Desde la publicación de la Primera Serie de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma en 1872 hasta la actualidad, los escritores peruanos ylatinoamericanos han reconocido a la tradición como un género literario creado por Ricardo Palma. Sin embargo, la Real Academia de la LenguaEspañola no ha admitido hasta ahora en su diccionario académico (DLE) la acepción de la tradición como género literario. En el presente artículohacemos un recuento histórico de esta situación.
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

ResumenEntre los más diversos géneros literarios cultivados por Ricardo Palma, los menos conocidos son el periodístico, el epistolar y la traducción literaria. En Palma epistológrafo tratamos, en líneas generales, sobre las cartas enviadas por Ricardo Palma a escritores peruanos, hispanoamericanos y españoles,y, asimismo, sobre las cartas de escritores peruanos, hispanoamericanos y españoles enviadas a Ricardo Palma.Palabras claves: Ricardo Palma, cartas, tradición, crónicas. Abstract:Ricardo Palma has cultivated many literary genres. Journalism, epistolary, and literary translation are the least known of them. In general, this paper is about the letters sent by Ricardo Palma to Peruvian, Hispanic-American and Spanish writers, and, likewise, with the letters sent by Peruvian, Hispanic American and Spanish writers to Ricardo Palma.Keywords...
16
artículo
The critical edition of the First and Second Series of Peruvian Traditions by Ricardo Palma was published in 2008 and 2019 respectively. In this article, we emphasize how Ricardo Palma modified his traditions in every edition, and, as a sample of this labor, we publish the tradition Una aventura del virrey-poeta that belongs to the Third Series of Peruvian Traditions.
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

ResumenLas primeras tradiciones de Ricardo Palma empezaron a publicarse en los periódicos y revistas de 1860. En 1872 se publicó la edición príncipe de la Primera Serie de las Tradiciones Peruanas. En total, Ricardo Palma publicó diez series que reúnen más de quinientas tradiciones. Desde las primeras que se publicaron en la década de 1860 hasta las últimas, Ricardo Palma fue introduciendo variantes muy importantes que son las que mostramos en nuestra edición crítica de la Primera Serie de las Tradiciones Peruanas (2008) y que también aparecen en la edición crítica de laSegunda Serie de pronta publicación. El objeto del artículo que presentamos es mostrar de qué modo se produjeron las variantes en la Segunda Serie de las Tradiciones Peruanas.Palabras clave: Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas, Segunda Serie, edi...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace

José María Arguedas es uno de nuestros escritores más estudiados tanto en su narrativa y lírica como en sus ensayos y artículos más diversos sobre el arte y cultura andinos. A estos aportes se suma ahora el libro José María Arguedas y el cine de Dora Sales, que trata sobre la relación de Arguedas con la Escuela de cine del Cusco y su influencia en largometrajes y documentales, especialmente en Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, y de Sigo siendo (Kachkaniraqmi) de Javier Corcuera.