1
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue describir y comprender los comportamientos sexuales de riesgo de hombres bisexuales de Lima. Estudio de diseño mixto explicativo, con una fase cuantitativa transversal a traves de una encuesta en linea semiestructurada, seguida de una fase cualitativa con entrevistas a profundidad. Empleando un muestreo dirigido, se recolectó primero información cuantitativa de 560 y luego cualitativa de 30 participantes mediante una encuesta en línea y entrevistas semiestructuradas. Se emplearon las pruebas de Fisher, Chi2 y regresión logística para el análisis cuantitativo. La variable principal fue bisexualidad efectiva. Para el análisis cualitativo se usó la teoría fundamentada. El 49% reportó bisexualidad efectiva, tener coito bajo la influencia de alcohol estuvo asociado a esta variable. Se reportó alta prevalencia de coito desprotegido sobre todo con parejas...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio buscó identificar los comportamientos, las características psicosexuales de riesgo y sociodemográficas en un grupo de hombres de alto riesgo que tuvieron sexo con hombres (HARSH) en Lima. La muestra estuvo conformada por 254 HSH y el muestreo aplicado fue no probabilístico. Se empleó una basede datos secundarios del estudio: “Prevalencia, Incidencia de VIH y prevalencia de infección por VHS-2, en una población de Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH) de alto riesgo en la ciudad de Lima-Perú”, desarrollado en IMPACTA (2002-2005). Para la recolección de datos se aplicó una auto-entrevista asistida por computadora(CASI). Los comportamientos sexuales de riesgo encontrados fueron: Tener varias parejas sexuales, el sexo anal sin condón y el consumo de alcohol durante el sexo. Las características psicosexuales relevantes fueron: Asumirse homosexual,...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objective: To estimate the factors associated with psychological and physical domestic violence against Peruvian adolescents considering the ecological model of violence. Materials and methods: A cross-sectional study based on a secondary analysis of the 2015 National Survey on Social Relations (ENARES) database. A three-stage stratified cluster sampling was conducted with 1,500 adolescents. The main variables were physical and psychological violence. The associated variables were also analyzed following the ecological model and using logistic regression for determining odds ratios (OR) and 95 % confidence intervals (95 % CI). Results: From among the surveyed adolescents, 23.73 % experienced severe psychological violence and 42.47 % severe physical violence. Men were less exposed to psychological violence (OR = 0.60; 95 % CI: 0.41 – 0.86) compared to women. Witnessing constant fights b...