Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Cumpa Gavidia, Marcial Estanislao', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización del suero líquido de leche, con o sin adición de amonio cuaternario, como sustituto del agua de bebida en gallinas ponedoras a través del comportamiento productivo y retribución económica del alimento. Para ello, se utilizaron 162 gallinas Hy-Line Brown, distribuidas al azar en tres grupos de 54 aves cada uno y fueron alimentadas por 56 días. Los tratamientos fueron: T1, agua + amonio cuaternario; T2, Suero de Leche y T3, Suero de Leche + amonio cuaternario. Los resultados mostraron que los tratamientos con suero líquido de leche (T2 y T3) tuvieron significativamente mayor producción de huevos, mayor masa de huevos, menor consumo de alimentos, mayor consumo de líquidos y mejor conversión alimenticia que el tratamiento 1. En calidad del huevo, no hubo diferencias significativas en peso específico, calidad de albumen y...
2
artículo
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la relación de apareamiento hembra: macho y edad de los reproductores sobre la producción de huevos, fertilidad e incubabilidad de la codorniz japonesa. En este estudio, las codornices reproductoras fueron colocadas en jaulas en relaciones hembra: macho de 3:1, 4:1 y 5:1. Además, las reproductoras fueron separadas en dos grupos de 21 y 47 semanas de edad. Se utilizó el Diseño de Bloques completamente randomizado con arreglo factorial 3 x 2 (3 relaciones hembra: macho x 2 edades de reproductores). Los efectos de las relaciones de apareamiento sobre la producción de huevos, fertilidad e incubabilidad no fueron estadísticamente significativos. La edad de los reproductores no influencio sobre la producción de huevos e incubabilidad. Los resultados muestran que la fertilidad en codornices de 47 semanas de edad fue significati...
3
artículo
como en incubación artificial de los huevos de pata Criolla. Para ello, se incubaron en total 900 huevos, de los cuales 778 fueron fértiles. Los resultados mostraron que el almacenamiento de los huevos en el nido hasta por tres semanas permitió una mayor viabilidad de los embriones, en comparación con el almacenamiento en sala para incubación artificial. Las causas principales de mortalidad embrionaria, tanto en incubación natural como en la artificial son consecuencia de la contaminación de los huevos, así como de las malposiciones y malformaciones embrionarias. La malposición embrionaria estuvo relacionada con la mortalidad embrionaria, sobre todo en el último tercio del proceso de incubación. Hubo mayor porcentaje de malformaciones embrionarias en la incubación artificial y las causas más frecuentes en ambos tipos de incubación fueron las anormalidades viscerales y desor...