1
artículo
Publicado 1991
Enlace

A constant inquiry of Vallejo's critics has been the one about of the changes in this poetry during the years 1918 and 1922, between Los Heraldos Negros and Trilce. Using recent research approaches, the author tries to answer this question in order to make an exhaustive review of the possible explanations and ending with a personal hypothesis. The author also studies the relationship between Trilce and Escalas Melografiadas. In the two books appear the change studied, and a critical analysis can bring new lights to reach a better understanding of the transformation from the first to the second Vallejo.
2
3
artículo
Publicado 1989
Enlace

It should be noted on the other hand that the concept of cultural policies has not remained unchanged from its appearance until today. On the contrary, it is possible to detect an interesting and sustained process of complexity and improvement that has even given rise to talk of successive generations of cultural policies or emphasis on the different ways in which it has been understood or understood and the term in question applies. What must be clearly established beforehand is that at present a fundamental instrument for the task of governing any State is cultural policy.
4
artículo
Publicado 1991
Enlace

Una pregunta constante de la crítica vallejiana es aquella que inquiere por las causas del cambio producido en Vallejo en aquellos años decisivos que van de 1918 a 1922, es decir de Los Heraldos Negros a Trilce. El presente trabajo intenta responder a esa cuestión, pero utilizando recientes aportes de la investigación para llevar adelante un detenido examen de las posibles explicaciones de la transformación operada en la actitud poética de Vallejo y terminar formulando una hipótesis personal. Complementariamente se ha estudiado las relaciones existentes entre Trilce y Escalas Melografiadas que son precisamente las dos obras en las que es visible el cambio estudiado y cuya lectura crítica puede brindar nuevas luces para entender mejor el paso del primer al segundo Vallejo.
5
libro
Publicado 1998
Enlace

Estudios de literatura peruana reúne una cuidadosa selección de ensayos críticos, testimonio de una larga relación del autor con la literatura peruana. Escritos en diversas circunstancias y con motivaciones diferentes, constituyen en su conjunto una meditada y sugestiva aproximación a tendencias, obras y autores fundamentales en el proceso literario nacional: Melgar, Pardo, Segura, Palma, Vallejo, Atahualpa Rodríguez, Sologuren, Rose, Heraud, Arguedas, Alegría y la poesía arequipeña en el siglo XX, son las estaciones de este itinerario a lo largo del cual se abren nuevas y sugerentes perspectivas para el estudio de la literatura peruana. Este es el caso de la fábula melgariana; las relaciones entre el costumbrismo peruano, el español y el inglés; la presencia costumbrista en Palma; el tema del alimento en la poesía de Vallejo, entre otros. Esta nueva entrega de Jorge Cornejo...
6
libro
Publicado 2000
Enlace

Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura son sin duda los primeros escritores del Perú republicano. Y contribuyeron al desarrollo de la literatura de este período no sólo con piezas teatrales, artículos de costumbres, poesía cívica, poesía satírica y letrillas costumbristas, sino también con su definido propósito de hacer literatura peruana. A pesar de la indudable importancia de sus obras y su actitud en el proceso literario del Perú, no son muchos los estudios que les han sido dedicados. El presente libro -antiguo proyecto que sólo ahora puede publicarse gracias a los auspicios de mi universidad, la Universidad de Lima, y del Banco Central de Reserva del Perú- propone una nueva y más completa visión de .la figura de Felipe Pardo (otro libro ya terminado trata de cumplir la misma tarea en lo que a Segura se refiere).
7
8
9
artículo
Publicado 1997
Enlace

Comprendo cabalmente que ser elegido Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua representa para el escogido un gran honor, uno de los mayores que pueda recibir un hombre de letras en el Perú.
10
artículo
Publicado 1989
Enlace

Debe señalarse de otra parte que el concepto de políticas culturales no se ha mantenido inalterable desde su aparición hasta nuestros días. Es posible, por el contrario, detectar un interesante y sostenido proceso de complejización y perfeccionamiento que ha dado motivo, incluso, a que se hable de generaciones sucesivas de políticas culturales o se haga énfasis en las distintas formas en que se ha entendido o se entiende y se aplica el término en cuestión. Lo que sí debe quedar claramente establecido de antemano es que en la actualidad un instrumento fundamental para la tarea de gobernar cualquier Estado es la política cultural.
11
artículo
Publicado 1999
Enlace

Nongovernmental development organizations (NGDOs) in the Third World are considered an important force in strengthening democratic practices. Many Third World countries, however, have political systems characterized by both weak states and weak civil societies, especially in the areas of development and welfare planning. In these cases, NGDOs must attempt both to strengthen civil society via grass-roots empowerment and to ensure the viability of the state as an apparatus capable of processing political demands and claims in a more or less democratic fashion. Based on six in-depth case studies, this article examines how Peruvian NGDOs have responded to this situation in the last ten years.
12
artículo
Publicado 1989
Enlace

It should be noted on the other hand that the concept of cultural policies has not remained unchanged from its appearance until today. On the contrary, it is possible to detect an interesting and sustained process of complexity and improvement that has even given rise to talk of successive generations of cultural policies or emphasis on the different ways in which it has been understood or understood and the term in question applies. What must be clearly established beforehand is that at present a fundamental instrument for the task of governing any State is cultural policy.