Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chumbe Aquino, Delia Isabel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Determina la repercusión de la COVID-19 en la salud mental de usuarios que acuden a un centro de salud del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021. Realiza un estudio cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo - transversal. Se empleó cómo técnica la encuesta mediante un formulario virtual diseñado en Google Forms y se aplicó un cuestionario que incorporan tres escalas (Fear of COVID-19, COVIDSAM y ESEP). La muestra estuvo constituida por 81 usuarios de un Centro de Salud del distrito de San Juan de Lurigancho. Para el análisis bivariado se empleó la prueba de U de Man Whitney. Encuentra la repercusión de la COVID-19 en la salud mental de los usuarios fue de nivel bajo (54,3%). En cuanto a las dimensiones, presentan un nivel bajo de medio a la COVID-19 (49,4%), un nivel alto de temor a la cuarentena (45,7%) y un nivel muy bajo de síntomas de estrés post...
2
tesis de grado
La adherencia al tratamiento antituberculoso juega un rol muy importante en el éxito del tratamiento y representa uno de principales desafíos que enfrentan los profesionales de salud. Para la medición de la adherencia se emplean diversos métodos y escalas; y no existe consenso entre los investigadores sobre esta temática. Sintetiza estudios primarios sobre el tipo de método y escalas empleadas para la medición de la adherencia al tratamiento que reciben las personas afectadas por tuberculosis. Realiza un estudio documental de enfoque cuantitativo y método bibliográfico propuesto por Arskey. Se revisaron 6 bases de datos, en las cuales se identificó 27 artículos científicos publicados en últimos 10 años. Concluye que la mayoría de estudios fueron de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con muestreo no probabilístico; principalmente realizados en Asia. Para la medici...
3
tesis de maestría
En las últimas décadas las estrategias de aprendizaje han ido transformándose con el avance de la tecnología, destacando el auge de la simulación clínica para el aprendizaje de habilidades en los estudiantes de enfermería; quiénes dentro de su formación profesional tienen como uno de los más grandes desafíos la integración de conocimientos sobre los procedimientos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Este procedimiento puede salvar la vida de las personas, sin embargo, no es fácilmente replicable en una persona real sin probablemente dañar su integridad (posibles fracturas y complicaciones fatales como hemorragias y neumotórax). Por consiguiente, el uso de simuladores es crucial en el aprendizaje de RCP para que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades en un entorno seguro y controlado. El objetivo fue analizar estudios secundarios sobre el uso de simula...