1
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este trabajo se presenta un indicador para medir la competitividad de las regiones en el Perú, empleando estadísticas de difusión pública provistas por organismos como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la Defensoría del Pueblo (DP), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), entre otros. El cálculo sigue la metodología convencional de agregar los diferentes indicadores de manera simple, luego de ser normalizados en la escala del 1 al 10. Se presentan las mediciones para los años 2013 a 2015, las cuales dan como resultado que Lima es la región más competitiva del país, seguida de regiones de la costa como Arequipa, Moquegua, Tacna e Ica, en tanto a la zaga se encuentran las regiones de la selva y de la sierra sur; allí destaca el avance que ha tenido Ayacucho en los últimos años.
2
documento de trabajo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este trabajo estudia el desarrollo del componente racional que domina la teoría económica en la actualidad y el surgimiento de una corriente alterna de estudio: la economía del comportamiento basada en el sistema dual de toma de decisiones que todos los agentes económicos poseen. Así, elementos ausentes típicamente en los modelos macroeconómicos como la confianza pueden jugar un rol esencial en la formación de los principales agregados: consumo e inversión. El trabajo presenta evidencia empírica que señala cómo la inclusión de los indicadores de confianza del consumidor y de planes para acelerar la inversión podría constituirse a futuro en un importante insumo para la modelación.
3
tesis de maestría
Publicado 1997
Enlace
Enlace
El trabajo es un estudio empírico sobre los indicadores de ventajas comparativas reveladas introducidas por Balassa en la década de los 60. Se orienta en especial a las posibilidades que muestran países con una estructura exportadora similar al Perú para ver qué nuevos productos podrían surgir. Se encuentra que los productos forestales y las frutas ofrecen atractivas oportunidades para desarrollar mercados.