Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chinchay Morales, Jans Berny', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre las Conductas Antisociales-Delictivas y Estilos de Pensamiento en Estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Tumán. Se utilizó el diseño transversal o transeccional. La muestra fue 300 estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 17 años, de tercero y cuarto grado de secundaria. Se utilizaron los cuestionarios: Conductas Antisociales-Delictivas de Seisdedos (1988) y Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner (1999). Los datos se analizaron en el software SPSS 21. Se concluyó que existe relación inversa muy débil altamente significativa entre la conducta antisocial y estilos de pensamiento: ejecutivo, judicial, jerárquico, local y conservador. Así mismo existe relación inversa muy débil significativa entre la conducta delictiva y estilos de pensamiento: ejecutivo, judicial y conservador.
2
artículo
La investigación, tuvo como objetivo determinar la relación entre las Conductas Antisociales-Delictivas y Estilos de Pensamiento en Estudiantes de una Institución Educativa del Distrito de Tumán. Se utilizó el diseño transversal o transeccional. La muestra fue 300 estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 17 años, de tercero y cuarto grado de secundaria. Se utilizaron los cuestionarios: Conductas Antisociales-Delictivas de Seisdedos (1988) y Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner (1999). Los datos se analizaron en el software SPSS 21. Se concluyó que existe relación inversa muy débil altamente significativa entre la conducta antisocial y estilos de pensamiento: ejecutivo, judicial, jerárquico, local y conservador. Así mismo existe relación inversa muy débil significativa entre la conducta delictiva y estilos de pensamiento: ejecutivo, judicial y conservador.
3
tesis de maestría
La investigación surgió, debido a que las madres de familia presentaron probabilidad de sintomatología ansiosa depresiva como efecto de la disfuncionalidad familiar que presentan, siendo esta una necesidad primordial a estudiar, cuyo objetivo fue determinar los niveles y las áreas del clima social familiar, así como proponer un programa cognitivo conductual a esta población que acuden a un Centro de Salud del Distrito de José Leonardo Ortiz 2016. El diseño fue no experimental de tipo descriptivo propositivo. Las unidades de análisis fueron 300 pacientes de sexo femenino, entre 15 a 50 de edad que constituyen la población muestral. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett (1987), adaptado por Fernández y Sierra, siendo la teoría de Moos la que respalda el estudio, así como la propuesta de Albert Bandura y sustento c...