Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chambergo Ruiz, Patricia de Fátima', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de la tesis es el desarrollo de una propuesta para la mejora de la técnica de resucitación manual o ambú, el mismo que -a pesar de utilizar un mecanismo que permite la salida y la entrada de aire en el sistema respiratorio del paciente-, limita al personal de salud que lo utiliza, ya que el médico hace uso exclusivo de ambas manos, imposibilitándolo de dar otras medidas de soporte vital al paciente. Por lo que, se estudia el funcionamiento del resucitador manual para el diseño de un prototipo automatizado que, además debe ser de fácil traslado y automático, facilite la técnica de ventilación a los médicos. De esta manera, se propone un sistema manivela-biela-pistón para controlar la cantidad de volumen, mediante un controlador difuso. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios en su aplicación para pacientes adultos y pediátricos.
2
tesis de grado
La simulación de entrenamiento médico se define como una situación o Jugar creado para permitir que los estudiantes de medicina experimenten una representación de un acontecimiento real con el propósito de practicar, aprender, evaluar o entender sistemas o acciones humanas. De este modo, se podrán adquirir habilidades en situaciones graves y poco frecuentes, sin perjuicio para el paciente. En este trabajo el diseño y construcción del simulador electrónico representará situaciones en las que se pueda practicar: Reanimación Cardiopulmonar {RCP), desfibrilación, aplicación terapéutica (administración de medicamentos), caso cianótico y monitorización de signos vitales. Para el desarrollo de este proyecto utilizamos un maniquí de medio cuerpo, el cual se le han acondicionado Jos órganos como: Pulmones, tráquea, corazón, lengua; para asemejarse a un paciente de la forma mÃ...
3
tesis de maestría
El objetivo de la tesis es el desarrollo de una propuesta para la mejora de la técnica de resucitación manual o ambú, el mismo que -a pesar de utilizar un mecanismo que permite la salida y la entrada de aire en el sistema respiratorio del paciente-, limita al personal de salud que lo utiliza, ya que el médico hace uso exclusivo de ambas manos, imposibilitándolo de dar otras medidas de soporte vital al paciente. Por lo que, se estudia el funcionamiento del resucitador manual para el diseño de un prototipo automatizado que, además debe ser de fácil traslado y automático, facilite la técnica de ventilación a los médicos. De esta manera, se propone un sistema manivela-biela-pistón para controlar la cantidad de volumen, mediante un controlador difuso. Los resultados que se obtuvieron fueron satisfactorios en su aplicación para pacientes adultos y pediátricos.