1
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La cisticercosis es una zoonosis parasitaria causada por infección con el estadio larval de la tenia del cerdo, Taenia solium. Actualmente es la enfermedad parasitaria más común del SNC que afecta a miles de personas que viven en países en desarrollo y en naciones industrializadas con alto índice de inmigrantes desde áreas endémicas. La neurocisticercosis (NCC) es la cisticercosis del SNC, causado por la larva de Taenia solium que produce un desorden clínico pleomórfico conocido como NCC y está asociada comúnmente con convulsiones, cefalea, déficit neurológico focal y con secuelas neurológicas a largo plazo como epilepsia e hidrocefalia.
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La ciudad de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón del departamento de Piura, es endémica en dengue y pasó a ser escenario III-B en enero de 2001 cuando se reportaron casos de dengue hemorrágico debido principalmente a la presencia del vector (desde septiembre de 2000); a problemas de saneamiento básico (desabastecimiento de agua) y a la práctica de hábitos poco saludables, por parte de la población, relacionados con el almacenamiento inadecuado de recipientes de agua, inservibles dentro del hogar y a las condiciones medioambientales propias de la zona.
3
artículo
En la zona urbana de la ciudad de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, del departamento de Piura; el dengue constituye un problema de salud pública desde septiembre del año 2000 en que se detectó la presencia del vector y casos de dengue, situación que obedeció principalmente a problemas de saneamiento básico (desabastecimiento de agua) y a la práctica de hábitos poco saludables por parte de la población (almacenamiento inadecuado de recipientes de agua, inservibles dentro del hogar) y a las condiciones medioambientales propias de la zona.
4
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La enfermedad de Carrión es producida por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos del género Lutzomya. Característicamente produce tres estadios: agudo, intercalar y verrucoso. La severidad del estadio agudo varía ampliamente desde formas asintomáticas u oligosintomáticas, hasta casos fatales con falla orgánica múltiple, insuficiencia hepática, anemia hemolítica severa y coagulación vascular diseminada. En el Perú, la enfermedad es endémica en algunos valles interandinos y regiones de selva alta. En el departamento de Lima, se han reportado casos en las provincias de Huarochirí, Oyón, Canta, Huaral y Yauyos.
5
artículo
La rabia y su relación con la mordedura de un “perro rabioso”, se han reconocido y temido durante muchos siglos. Se menciona en archivos escritos en el Medio Oriente, Grecia, Roma, y China, incluso en un código legal preparado hace 4000 años en Mesopotamia en que se la identifica como una causa de “muerte injusta”. La rabia es pues, una enfermedad antigua que permanece como un problema en la salud pública de gran parte del mundo debido a su amplia distribución, gravedad e impacto social, porque conduce a la muerte de la persona expuesta al virus rábico, si no recibió vacunación oportuna, y a sus características de zoonosis; sobre todo, en muchos países en vías de desarrollo y en zonas dónde es enzoótica en murciélagos y mamíferos silvestres.
6
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El 17 de noviembre de 2005, el puesto de salud de San Pedro de Huacarpana, notifica la presencia de seis casos de adolescentes que presentaron un cuadro clínico caracterizado por síntomas respiratorios altos de inicio agudo, epistaxis y compromiso del sensorio, aparecidos desde el 9 de noviembre de 2005, con un incremento en los dos últimos días.
7
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
En la provincia de Alto Amazonas el dengue constituye un problema de salud pública desde 1991, en que se registran los primeros casos en la ciudad de Yurimaguas. En el transcurso de los años se han producido brotes epidémicos en nueve de los once distritos de su ámbito jurisdiccional, siendo el más afectado el distrito de Yurimaguas.