1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
In contexts of non-international armed conflicts, victims have been impacted on their psyche or social fabric, affecting them intimately and altering their environment. The situation is aggravated when the victim’s situation is complex: it belongs to some vulnerable group, where gender, ethnicity, religion, socioeconomic stratum, etc. are attended. The right to mental health is enforceable from international human rights law; however, it often lacks the resources and adequate and sufficient management by States. In this article, some of the standards set by the courts on human rights in cases of armed conflict will be reviewed. Specifically: (i) standards issued by agencies and institutions specializing in mental health and, (ii) mental health reparations provided for by courts. There will be also a clear development of progressive jurisprudence.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Corruption constitutes a phenomenon that is rooted in different spaces and appears in multiple modalities. There is a close link between dictatorial and/or authoritarian regimes where a series of corrupt acts take place that directly violate human rights, in particular the full exercise of freedoms, life and personal security. However, corruption could also find space in democratic states, albeit weak or with precarious institutions. The rule of law, therefore, is often delegitimized and, even more so, the development of social rights and the implementation of policies that contribute to inclusion and effective and comprehensive citizenship, especially when it comes to vulnerable populations or where intersectionality is evident. State principles and obligations, as well as current regulations, efforts to make corruption visible and the creation of strategies and mechanisms that contribu...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En contextos de conflictos armados no internacionales, las víctimas han sufrido un impacto en su psique o tejido social, afectándolos íntimamente y alterando su entorno. Ello se agrava cuando la situación de la víctima es compleja: pertenece a algún grupo vulnerable, donde concurren el género, la etnia, la religión, el estrato socioeconómico, etc. El derecho a la salud mental es exigible desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; pese a ello, muchas veces se carece de los recursos y la gestión adecuada y suficiente por parte de los Estados. En el presente artículo, se revisarán algunos de los estándares recogidos por los tribunales en materia de derechos humanos en casos de conflicto armado. Específicamente: (i) las normas expedidas por organismos e instituciones especializadas en salud mental y, (ii) las reparaciones en salud mental dispuestas por ...
4
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación se elaboró a partir de la revisión documental y el análisis de textos, normas, informes y jurisprudencia sobre la materia. Se entrevistó a personal del MINSA (una psiquiatra, una psicóloga y una enfermera especializada), quienes han participado de manera activa en la elaboración y/o implementación de las estrategias de intervención a víctimas del CAI en el marco de reparaciones en salud mental. Asimismo, se contó con la colaboración de psicólogas miembros de diferentes instituciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la salud mental: (i) Wiñastin; (ii) Estudio para la defensa de la mujer – DEMUS; (iii) Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP; y (iv) Centro de Atención Psicosocial – CAPS. A través de su testimonio y gracias a su experiencia, las especialistas precisaron cuáles son, a su consider...
5
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación se elaboró a partir de la revisión documental y el análisis de textos, normas, informes y jurisprudencia sobre la materia. Se entrevistó a personal del MINSA (una psiquiatra, una psicóloga y una enfermera especializada), quienes han participado de manera activa en la elaboración y/o implementación de las estrategias de intervención a víctimas del CAI en el marco de reparaciones en salud mental. Asimismo, se contó con la colaboración de psicólogas miembros de diferentes instituciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la salud mental: (i) Wiñastin; (ii) Estudio para la defensa de la mujer – DEMUS; (iii) Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP; y (iv) Centro de Atención Psicosocial – CAPS. A través de su testimonio y gracias a su experiencia, las especialistas precisaron cuáles son, a su consider...