Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Chávez Asencio, Ricardo Martín', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En la presente investigación se evaluó los riesgos que presenta la ciudad de Tingo María. Para ello se trabajó usando la metodología del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con una ligera modificación en el cálculo del peligro; se analizaron los riesgos de origen natural (inundación y erosión) y los antrópicos (ruido y NO2), se trabajó con la modelación HEC – RAS para las inundaciones para TR = 100 años, con el modelo Universal Soil Loss Equatión USLE para la erosión y la interpolación Kriging. Para el análisis de vulnerabilidad se levantó información socioeconómica de la población y de infraestructura, se realizó un muestro aleatorio para una población finita (380 encuestas). Los resultados obtenidos son los siguientes: Los peligros naturales afectan a 4662 lotes, los niveles de peligros alcanzados por inun...
2
tesis de maestría
En la presente investigación se evaluó los riesgos que presenta la ciudad de Tingo María. Para ello se trabajó usando la metodología del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con una ligera modificación en el cálculo del peligro; se analizaron los riesgos de origen natural (inundación y erosión) y los antrópicos (ruido y NO2), se trabajó con la modelación HEC – RAS para las inundaciones para TR = 100 años, con el modelo Universal Soil Loss Equatión USLE para la erosión y la interpolación Kriging. Para el análisis de vulnerabilidad se levantó información socioeconómica de la población y de infraestructura, se realizó un muestro aleatorio para una población finita (380 encuestas). Los resultados obtenidos son los siguientes: Los peligros naturales afectan a 4662 lotes, los niveles de peligros alcanzados por inun...
3
artículo
Esta investigación tiene como objetivo estimar la probabilidad de pérdidas (destrucción) de hectáreas agrícolas por inundaciones en función de las hectáreas inundadas. Para ello se utilizó la base de datos de desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) del Perú para el periodo 2003 – 2017; en donde se realizó un análisis descriptivo de las perdidas agrícolas por inundaciones, luego se construyó una curva que relaciona la probabilidad de pérdida de áreas agrícolas en función de las áreas inundadas, separando la probabilidad en percentiles P0, P33 y P66 para las regiones de costa, selva alta, selva baja y sierra. Los resultados muestran que las inundaciones ocupan el tercer lugar para el promedio anual acumulado de hectáreas perdidas y afectadas en comparación con otros desastres naturales, por otra parte, para las regiones de la costa, selva alta, selv...