1
otro
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos aborda temas clave del debate urbano en Lima a mediados de los años 80. Se analizan la Ley de Titulación 24513, la informalidad, los retos del desarrollo urbano, y las tensiones dentro de la izquierda. Incluye también una entrevista al arquitecto Carlos Williams, reflexiones sobre el desurbanismo y expresiones culturales que revelan el sentir popular frente a la ciudad.
2
otro
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos ofrece un balance del año 1987 centrado en las políticas de hábitat y vivienda popular en el Perú. Examina la transición de enfoques dispersos a propuestas más integradoras, como el “módulo base” para la vivienda. Incluye una encuesta a urbanistas, una entrevista a Jürgen Golte sobre migración y emprendimiento popular, y un análisis del crecimiento urbano en Arequipa. También reflexiona sobre la “burguesía chola” en el marco del proyecto nacional y presenta contenidos culturales como un perfil de Flor Pucarina, figura representativa del "otro Perú".
3
otro
Publicado 1989
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos aborda distintas perspectivas sobre la gestión del hábitat en contextos urbanos populares. Se analizan los desafíos de la especialización y dispersión en la gestión urbana, y se contraponen enfoques como el mutualismo popular y el enfoque facilitador. Destacan también reflexiones de John Turner sobre la gestión silenciosa de las ciudades, así como artículos sobre tecnología en vivienda popular, servicios de agua y saneamiento en Lima, y miradas críticas desde el pensamiento latinoamericano. El número se completa con una reseña de Almaras en Lima y un análisis de John Earls sobre ecología, historia y urbanismo.
4
5
otro
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos reflexiona sobre la crisis de la política en el contexto urbano peruano de fines de los años 80, abordando temas como la regionalización impulsada por el aprismo, la descentralización, y los límites del desarrollo urbano. Se discute la tensión entre estructuralismo y empirismo en la investigación urbana, así como el acceso a la vivienda y la hipoteca “popular”. Incluye también artículos sobre tecnologías de construcción en contextos populares, y un enfoque crítico sobre el concepto de barriada como solución. Cierra con una entrevista que aborda las secuelas sociales de la violencia.
6
7
otro
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos analiza las perspectivas políticas ante las elecciones municipales de noviembre, destacando la importancia de la participación vecinal y la democracia local. Presenta un informe sobre el primer encuentro de organizaciones vecinales, reflexiona sobre los desafíos de una buena gestión municipal y discute la necesidad urgente de una ley de alquileres. Incluye además un dossier sobre el funcionamiento interno de la acción municipal y una entrevista con José Matos Mar sobre la situación urbana de Lima. Cierra con notas de humor sobre la vida cotidiana en la ciudad.
8
otro
Publicado 1985
Enlace
Enlace
En portada: Homenaje a Pablo Moncloa Reglamentos: ley TEPRO y municipalidades PP.JJ. Y estructura ocupacional. 1984: marchas y contramarchas
9
otro
Publicado 1985
Enlace
Enlace
En portada: Elecciones y pueblos jóvenes. La propuesta urbana del APRA: entrevista a Abel Salinas. Reforma urbana o ¿qué?
10
otro
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos presenta reflexiones sobre la dinámica cambiante de la ciudad, el urbanismo, y el papel de la izquierda en el debate urbano. Aborda temas como la supervivencia psíquica en contextos de pobreza, la necesidad de un nuevo derecho urbano, y el reconocimiento legal de los pueblos jóvenes (PP.JJ.). También se reseñan publicaciones sobre barriadas y medio ambiente, y se analiza el nuevo plan de desarrollo de Lima Metropolitana desde una perspectiva crítica.
11
otro
Publicado 1987
Enlace
Enlace
Este número de Cuadernos Urbanos aborda los desafíos del urbanismo popular en el Perú de los años 80, analizando el agotamiento de modelos tradicionales de vivienda, el valor del urbanismo informal y la experiencia de Villa El Salvador como ciudad autogestionaria. Incluye entrevistas con figuras clave como Eduardo Orrego y Michel Azcueta, reflexiones sobre la crisis del marxismo, desastres urbanos en Chosica y la representación literaria de la miseria limeña. También se destacan los debates sociológicos del II Congreso Nacional y una mirada humorística a la vida cotidiana en la ciudad.
12
otro
Publicado 1984
Enlace
Enlace
En portada: Proyecto de ordenanza municipal sobre reconocimiento de organizaciones de pobladores. Balance municipal: 100 días.