Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ccente Chancha, Edwin Javier', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La investigación de tesis tuvo como objetivo evaluar la remoción de materia orgánica usando el método de electrocoagulación en aguas residuales en la PTAR - Acoria- Huancavelica, donde se trabajó con 3 intensidades de corriente (A) 2, 5 Y 9, se realizó 3 monitoreos. Y se determinó los parámetros de Temperatura, Coliformes termo tolerantes, Solidos totales suspendidos y la demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados se muestra La remoción de materia orgánica usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR - Acoria- Huancavelica fue optima porque presento diferencia de medias con un valor óptimo de 60.61 mg/L. El amperaje en la temperatura usando el método de electrocoagulación en aguas residuales PTAR – Acoria - Huancavelica mostro un valor de 10.10 °C. El amperaje en los Coliformes termo tolerantes usando el método de electrocoagulación en aguas r...
2
tesis de grado
La investigación “Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión – Huancavelica – 2018”, tuvo por finalidad determinar la valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable, determinar los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económica y la determinación de la probabilidad media de la disponibilidad a pagar, se usó como técnica la observación y las fichas de encuestas con el cual se recolecto los datos de 65 familias insitu, para el procesamiento y análisis de datos se usó el software STATA V.14, se empleó el método de la valoración contingente - modelo Logit. Se determinó la valoración económica siendo el valor económico de S/ 9.31 mensuales por usuario de agua potable, en el modelo econométrico selecci...
3
tesis de grado
La albañilería de ladrillos de arcilla, confinada por elementos de concreto armado es considerada como "material noble" por los pobladores peruanos, y es por tanto un material de preferencia para la construcción de viviendas en el Perú. Muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la autoconstrucción para edificar sus viviendas de albañilería confinada. La mayoría de estas viviendas tienen fallas estructurales graves y son sísmicamente vulnerables. En este proyecto se desarrolla una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas de albañilería confinada. Esta metodología fue aplicada a una muestra de 42 viviendas en el sector de Quintanilla Pampa. Al realizar el diagnóstico de las viviendas de albañilería confinada se recogieron las principales características de ubicación, arquitectónicas, estructurale...