1
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Extrañamos las inauguraciones de exposiciones en la Galería de Artes Visuales. No sabemos cuánto tiempo dure la pandemia, pero dentro de los medios a nuestro alcance nos hemos tenido que atener al uso de la virtualidad. Este medio, que ha conquistado nuestra mirada enajenada, debería servir para asuntos más relevantes, como descubrir el trabajo de los hombres y mujeres que se dedican al arte, por ejemplo. ¿Sabemos qué piensan los artistas a raíz de la pandemia que sufrimos? ¿Cómo coordina la creación con las necesidades de la vida diaria? Lo bueno de las exposiciones es que nos presenta lo que piensa el artista, aunque a veces pinte abstracciones, y nos da la oportunidad de conocer más de él y del estilo que practica. Aprovechemos esta larga pandemia para pensar en las cosas que nunca se nos ocurrió pensar: El arte refl...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Aunque la Covid 19 nos ha obligado a encerrarnos y hacer una vida monacal, como si el tiempo no corriera, cada vez que echamos mano a un documento, una revista o a los catálogos de exposiciones pasadas, nos sorprende constatar que son fechas lejanas que el tiempo comprime, como el fuelle de un acordeón. Pero cuando el músico abre el fuelle para que el instrumento respire, los años escondidos salen y se muestran en su realidad: han pasado veinticuatro años desde que se fundó la Galería de Artes visuales de nuestra Universidad.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

En diciembre de 2010 se inauguró el Museo Metropolitano de Lima y me alegré pensando que por fin tendríamos un museo sobre la historia y el desarrollo urbano de nuestra ciudad capital; pero mi entusiasmo decayó después de mi visita a las nuevas instalaciones del adaptado ex ministerio de Transporte y Comunicaciones de la avenida 28 de julio . Durante todo este tiempo he pensado a qué se debe mi descontento y he encontrado algunas razones que puedo anotar apoyándome en argumentos estrictamente profesionales para comprender qué se propusieron los responsables del proyecto .
5
artículo
Publicado 2016
Enlace

Para nuestro medio la Museología es una di sci plina relativamente nueva, aunque hay que reconocer que ya en 19 13 J .C.Te llo planteaba las bases de las fun cio nes y o rganizació n del museo peru ano, y aún las técnicas museográfi cas. Sin embargo, sólo en los arios 80, con la fundación del ICOM Perú , se pude deci r que la institu ción museal entra a fo rmar parte de las intenciones renovadoras de la sociedad peruana, no del Estado, renuente hasta hace pocos años a tomarla en serio e n los planes de desa rrollo cultu ral y turístico.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace

El monumento, como indica la palabra latina que le da origen, significa "memoria", "recuerdo" y el hombre a lo largo de su historia ha querido dejar, desde sus origenes hasta nuestros días, alguna señal que hable de su paso por la tierra. El monumento, pues, no indica solamente la presencia orgánica del hombre, sino un anhelo de perpetuidad de la especie y sus logros. Desde los menhires hasta las pirámides, desde las esculturas dinásticas a los retratos burgueses, todo estos ejemplos nos hablan de la ansiedad del hombre de no querer irse completamente, de dejar un recuerdo que sustituya la vida efímera. Gloria de los vencedores, a pesar de los vencidos, ejemplos de vida humilde y santificada o también soberbia desafiante, el monumento está ahí para vencer el tiempo, verdadera dimensión del hombre.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Ha llegado a mis manos el libro Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, editado por la Comisiónde Adecuación de la Estructura Académica y Administrativa de la ENSABAP que presidió el escultor Víctor Delfín Ramírez, con el que se ha querido celebrar los 91 años de la reconocida Escuela. Aunque todavía faltan algunosaños para el centenario, de todas maneras hubiese sido un buen pretexto para publicar un libro que dé cuenta de su azarosa vida y de documentos imprescindibles para la historia del arte peruano pero, por el resultado, parece que no ha sido así.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

Enfrentando repentinamente a la muerte de Joaquín, busqué en los recuerdos los momentos más sobresalientes de nuestra amistad, el diálogo, a pesar de los paréntesis de silencio y el tiempo en su implacable síntesis me dejó, decantado, un rasgo personal. su cálida simpatía. Joaquín, aunque quisiera, no podía quitarse de encima esa cualidad, que tengo que admitir, era propia de los limeños de antes: cortesía, respeto por las opiniones del otro y el gran sentido del humor
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

Este trabajo tiene como objetivo buscar en las fuentes de la Historia del Arte la formación del sistema de las artes, estudiar su conformación y sus implicancias con la sociedad que lo sostuvo y ver cuáles han sido las causas de su progresivo deterioro y conclusión. La hipótesis que se plantea es que el sistema de las artes que se consolida en el siglo XVIII, sufre una serie de cambios en cuanto a la teoría y la práctica de las distintas artes, haciendo mas imprecisos los límites entre ellas, replegándose en lo conceptual más que en la operatividad y el goce estético.
10
artículo
Es interesante constatar el aumento de publicaciones sobre arte peruano en nuestro país, donde, como sabemos, se ha dado poca importancia a este campo. En las universidades donde existen programas de arte, sean de Historia como de práctica artística, la investigación es exigua y figura en la carga del profesor con algunas horas que no permiten abordar y concluir temas de importancia. Es más, las pocas que se terminan no alcanzan la difusión debido a la ausencia de programas editoriales, conformándose a publicaciones en revistas del claustro universitario. Así pues, la labor de investigación la cumplen estudiosos peruanos independientes, otros trabajan por encargo de entidades públicas y privadas, banca especialmente, y extranjeros (peruanos por adopción, diría yo, dado el carino que tienen a nuestra tierra) como los Mesa-Gisbert en Bolivia y la familia Gutiérrez-Viñuales en...
11
12
artículo
La inesperada noticia de la muerte de Fermín Févre, el 6 de junio de este año a consecuencia de un accidente automovilístico, causó gran conmoción en el medio intelectual latinoamericano. Fermín había pasado varias veces por Lima, donde tuve la oportunidad de conocerlo; también conversamos en Buenos Aires alguna vez y participamos como jurados de algún premio de pintura. Comprendí entonces que era un hombre de muchas lecturas y que se distinguía por decir las cosas claramente y con gran sencillez. Le interesaba sobremanera el arte precolombino y la última vez que nos vimos, seis meses antes de su trágico fin, lo comprometí para que escribiera sobre un tema de su especialidad que publicaríamos en el primer número de ILLAPA
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

con un género artístico establecido y afianzado: la pintura al óleo. En las siguientes líneas se intenta destramar la historia de un género institucionalizado en la Lima del siglo XIX: el retrato. Sí, es la historia del retrato pero a la vez es el relato de unos artistas y su compleja convivencia con el avance tecnológico encarnado en la fotografia.
14
artículo
"E.P.S. Huayco. Documentos" es el título del último libro de Gustavo Buntinx. Ha tardado casi un año en aparecer luego de la exposición sobre el mismo tema que estuviera a su cuidado y que se inauguró en abril del 2004. Bien valía tomarse todo este tiempo porque el resultado es óptimo, por la estricta metodología que ha seguido el autor, el ordenamiento esclarecedor de los hechos y las correcciones puntuales de los errores ajenos, señalados con objetividad, aunque con cierta ansiedad. Gustavo Buntinx (GB) es ampliamente conocido por sus investigaciones, entre las que figura una que vino a fundar entre nosotros el cuidadoso método del catálogo razonado. Me refiero al trabajo hecho en sociedad con Luis Eduardo Wuffarden sobre el pintor cajamarquino Mario Urteaga que, desde entonces, es un caso ejemplar. Hay que agregar que destaca el estilo inconfundible de GB que convierte al t...
15
16
artículo
Publicado 2019
Enlace

La edición bilingüe de las famosas Cartas a Miranda nos da la oportunidad de presentar a los lectores de Illapa algunos comentarios sobre la importancia de la correspondencia de Quatrèmere de Quincy con Francisco Miranda, hombres de grandes luces y, el segundo de ellos, precursor de la independencia latinoamericana. Me animan dos motivos importantes: el hecho de que en ellas se encuentren las primeras inquietudes por lograr definir lo que es el patrimonio de las naciones y, por otro lado, el inalienable derecho de los pueblos de proteger los bienes culturales frente a los expolios del coleccionismo venal y las guerras.
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

Termina este año con noticias tristes por un lado y, por otro, con buenas y positivas; es una forma en que la vida compensa por lo que nos ha quitado. Los que se fueron nos han dejado el fruto de su trabajo como ejemplo; no nos queda, pues, sino seguir en la brega para cambiar la indiferencia por el compromiso y la maldad por el amor. Pero la vida sigue, con sus marchas y contramarchas, con sus errores y aciertos, hasta el punto de hacernosdudar de si vale la pena empeñarse, por ejemplo, en el trabajo cultural, que es lo que nos toca directamente. Después de ver cómo se avanza, aunque lentamente, creo que sí, hay esperanza.
18
artículo
¿Cómo acercarsea la escultora de negrocon rostro de madonna renacentistay marcadas ojerasde las noches desveladas?
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

ResumenEn junio de este año el público limeño tuvo la suerte de ver una gran exposición titulada Futurismo y velocidad, auspiciada por la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en Lima, en el tradicional Museo Italiano, como si las obras hubiesen sido escogidas ad hoc para sus salas. Sinembargo, la extraordinaria colección solo reunía cuadros de una segunda generación de pintores futuristas, presentados por un acertado estudio de Maurizio Scudiero. Animado por esta circunstancia, decidí escribir unas notas sobre el primer futurismo, el de su creador F. T. Marinetti y sus seguidores, sus ideas estéticas, políticas y sus aportes, con el fin de dar al lector los datos para que establezca el puente entre las dos generaciones. Palabras clave: futurismo, pintura futurista, manifiesto, Marinetti, Mussolini Abstract In June of ...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Si me preguntan cómo quisiera que fuera el Museo Nacional del Perú, respondería sin ninguna duda: ¡el mejor del mundo! Pero, frenando nuestro primer impulso y con los pies bien puestos sobre la tierra, nos pondríamos a pensar: no todo lo grande y monumental es lo mejor. Por otro lado, lo mejor debe estar cerca de la gente, accesible a las mayorías. Lo mejor –y el sentido común nos lo dice– es el resultado de serios estudios y enemigode las improvisaciones. En la vida real, cuando queremos construir nuestra casa, tenemos que tener presente con cuánto dinero disponemos y cómo lo manejamos. Aparentar es otro enemigo de “lo mejor”. Como vemos, la idea que tenía en un principio, dejando volar la imaginación, se ha visto modificada por un estudio de la realidad en que nos movemos como ciudadanos. Si embargo, hay una buena cantidad de p...