1
2
artículo
Para una tumba sin nombre (1959) presenta la poética de Juan Carlos Onetti, nacido en Montevideo en 1909 y formado literariamente en momentos marcados por las propuestas de modernización e incorporación delas letras argentinas al concierto occidental. Esta nueva concepción artísticase basa en la unidad de la obra artística, su autonomía, y una rigurosa composicióninterna. Concepción que empiezan a compartir simultáneamentelos artistas de casi toda América Latina.El artículo expone los hallazgos de una lectura de la obra de Onettifundamentalmente a la luz de las nociones que sobre la naturaleza de laFiccion literaria propone Mario Vargas Llosa en su obra La verdad de lasmentiras (1990). Estimula esta lectura, la posibilidad de establecer coincidenciasentre ambos autores frente al tema: Onetti, usando la propia ficción;Vargas Llosa, eligiendo el ensayo.
3
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El artículo analiza el tema del Sujeto en la Sociedad de la Comunicación. Hoy la comunicación está marcada por el gran volumen de mensajes, la simultaneidad de su recepción y la disolución de la responsabilidad de los agentes emisores. Su carácter transitorio hace que se enfatice la espectacularidad y levedad del contenido. Se construye una "visión de mundo" en el que las apariencias sustituyen a las esencias. Mundo descartable, habitado por seres también descartables, que acarrea peligrosos niveles de exclusión. Sin embargo, la expansión tecnológica de las comunicaciones es en sí misma portadora de promesas de universalización, convivencia humana, democracia, particularidades étnicas, medio ambiente, etc. Esta situación plantea un desafío ético a los comunicadores: transformar "la masa" o "el público cautivo" en conjuntos de sujetos conscientes de su libertad y autono...
4
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Lectura de Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti a la luz de La verdad de las mentiras de Mario Vargas Llosa
5
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
la poesía de César Vallejo es ecuménica porque nunca dejó de ser local y auténtica. El español con el que está escrita es al mismo tiempo una experiencia personal y colectiva que no ha vuelto repetirse en la tradición literaria hispanohablante
6