1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y eje...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Los resultados de las transferencias de los recursos procedentes de la actividad minera hacia los gobiernos subnacionales, principalmente del Canon Minero (desde 1997) y la Regalía Minera (desde el 2004), además del Derecho de Vigencia, por encima de otros recursos naturales no renovables, revelan que no han tenido los beneficios esperados para conseguir el cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos básicos, llegando a ser deficiente e ineficaz en este propósito. Por el contrario, ocasionó otros efectos no deseados como el registro de saldos presupuestales sin gastar, pereza fiscal y una deficiencia en la gestión pública en los distritos con mayores beneficios. Frente a este problema, se propone un esquema alternativo de transferencias, que elimina el criterio geográfico de reparto al interior de cada departamento productor, con el fin único de cerrar de brechas ...
3
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y eje...
4
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Los resultados de las transferencias de los recursos procedentes de la actividad minera hacia los gobiernos subnacionales, principalmente del Canon Minero (desde 1997) y la Regalía Minera (desde el 2004), además del Derecho de Vigencia, por encima de otros recursos naturales no renovables, revelan que no han tenido los beneficios esperados para conseguir el cierre de brechas en infraestructura y servicios públicos básicos, llegando a ser deficiente e ineficaz en este propósito. Por el contrario, ocasionó otros efectos no deseados como el registro de saldos presupuestales sin gastar, pereza fiscal y una deficiencia en la gestión pública en los distritos con mayores beneficios. Frente a este problema, se propone un esquema alternativo de transferencias, que elimina el criterio geográfico de reparto al interior de cada departamento productor, con el fin único de cerrar de brechas ...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

En el Perú, la disponibilidad de información sobre indicadores macroeconómicos es a nivel agregado nacional, la información a nivel subnacional es escasa y muchas veces rezagada. Este trabajo presenta un modelo econométrico que permitirá calcular la actividad económica a nivel subnacional, el indicador resultante está construido bajo el principio de representatividad y en términos reales, adicionalmente, los indicadores no primarios se obtendrán mediante índices de difusión, metodología establecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)