1
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se efectuó con el objetivo de demostrar que el programa de implementación de la plataforma virtual educativa Google Classroom mejora la calidad de servicios educativos en la sección nocturna de una unidad educativa fiscal de Guayaquil - Ecuador 2023. En este estudio se trabajó con una población de 20 docentes, en el recojo de datos se utilizó un cuestionario de 27 ítems; esta investigación fue de tipo aplicada, presenta un enfoque cuantitativo, con diseño experimental modalidad pre-experimento, con pretest y postest que se aplicaron para recoger información sobre la calidad de servicio de los docentes antes y después de ejecutar el programa para evaluar los cambios que presentó el grupo en estudio, para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba “t” de Student para una muestra. Los estadísticos descriptivos evidenciaron que el ...
2
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las características más incidentes de la deserción escolar, para diseñar una propuesta de un programa de flexibilidad académica, para disminuir la deserción estudiantil en la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil, 2019. Una de las teorías que respalda el estudio es que la deserción escolar es la forma de desvincular o interrumpir el proceso educativo de los estudiantes. (Gómez, Padilla, & Rincón, 2015), asimismo el estudio es de tipo descriptivo propositivo, esto es, que se procura recoger información y medir las características de las dimensiones de la variable deserción escolar para diseñar la propuesta de un programa de flexibilidad académica; también el presente estudio presenta un enfoque cuantitativo, pues tiene procesos sucesivos que son objetos de medición en el tiempo ...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar la producción de artículos científicos sobre la calidad de servicio, desde la teoría conectivista, asociada a la plataforma educativa virtual en Latinoamérica entre los años 2019 - 2023. La metodología se apoyó en una revisión sistemática, se consideraron estudios científicos alojados en las bases de datos de Scopus, Redalyc, Scielo y Dialnet. Los resultados indican que, que el país con mayor cantidad de publicaciones es Ecuador, con un 22.45% de los trabajos, la base de datos preferida para publicar fue Scopus, con el 51.02%; que el nivel superior obtuvo el mayor porcentaje, 36.73%; los años donde se realizaron el mayor porcentaje de publicaciones fueron 2021 y 2022, con un 32.65% respectivamente. Se concluyó que existen pocos estudios sobre el uso de plataformas virtuales en Latinoamérica, y varios de los que se han encontrado no ...