Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Cabrejos Fernández, Carlos Enrique Martín', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta la actualidad, de compartir gastronómico. Este ensayo presenta una panorámica histórica sobre este distrito pesquero del norte peruano.
2
tesis de maestría
Cuando hay cambios directivos en la organización se desconocen las expectativas que tienen los agentes educativos, y cómo pueden ser atendidos con herramientas estratégicas pertinentes, complicándose en contexto de confinamiento social por pandemia. Por ello, el presente estudio buscó comprender la situación contextual de los agentes educativos de una promotora educativa con sede en la región Piura, mediante el conocimiento de la situación contextual y las expectativas de los mismos, explicitándose la experiencia de lo ejecutado como herramienta estratégica de gestión directiva escolar durante el COVID-19. Se asumió el paradigma investigativo socio crítico, de enfoque cualitativo, con tipo de investigación descriptivo-propositivo bajo el diseño de observación participante. Para el recojo de datos su usó la entrevista estructurada de respuesta abierta y el fichaje digital...
3
artículo
El actual distrito de “Santa Rosa” fue creado mediante ley 174 del 2 de agosto de 1920. Sin embargo, su historia, data de la primera mitad del siglo XIX habitado, según la tradición oral, por naturales de Huanchaco (Trujillo). Desde 1870 se autorizó la lotización y “el reparto de terrenos en la caleta de Santa Rosa” (Raimondi, 1956). Desde su poblamiento a inicios del siglo XIX, Santa Rosa ha sido la reserva de la tradición ancestral yunga de la pesca en "Caballitos de totora". El carácter amigable de su gente le valió el ser considerado hasta inicios del siglo XX como zona de veraneo y, hasta la actualidad, de compartir gastronómico. Este ensayo presenta una panorámica histórica sobre este distrito pesquero del norte peruano.