1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Aborda el estudio de la comunicación desde una perspectiva funcional y operativa. Partiendo de la premisa que el principio fundamental de la comunicación radica en la alternancia de roles actanciales, se analizan los circuitos de información que determinan los flujos comunicacionales con el fin de describir, integrando y mostrando sus mecanismos internos en un solo corpus teórico, las distintas modalidades de comunicación. Se concluye que la comunicación intrapersonal constituye una singamia simbólica en tanto que la comunicación interpersonal puede entenderse como una topología de la comunicación. Asimismo, la diferencia entre información de masas y comunicación social radica en el rol desempeñado por la audiencia. Ésta varía en función a la modalidad determinada por los medios.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre e...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Aborda el estudio de la comunicación desde una perspectiva funcional y operativa. Partiendo de la premisa que el principio fundamental de la comunicación radica en la alternancia de roles actanciales, se analizan los circuitos de información que determinan los flujos comunicacionales con el fin de describir, integrando y mostrando sus mecanismos internos en un solo corpus teórico, las distintas modalidades de comunicación. Se concluye que la comunicación intrapersonal constituye una singamia simbólica en tanto que la comunicación interpersonal puede entenderse como una topología de la comunicación. Asimismo, la diferencia entre información de masas y comunicación social radica en el rol desempeñado por la audiencia. Ésta varía en función a la modalidad determinada por los medios.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre e...
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Aborda el estudio de la comunicación desde una perspectiva funcional y operativa. Partiendo de la premisa que el principio fundamental de la comunicación radica en la alternancia de roles actanciales, se analizan los circuitos de información que determinan los flujos comunicacionales con el fin de describir, integrando y mostrando sus mecanismos internos en un solo corpus teórico, las distintas modalidades de comunicación. Se concluye que la comunicación intrapersonal constituye una singamia simbólica en tanto que la comunicación interpersonal puede entenderse como una topología de la comunicación. Asimismo, la diferencia entre información de masas y comunicación social radica en el rol desempeñado por la audiencia. Ésta varía en función a la modalidad determinada por los medios.
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre e...
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Aborda el estudio de la comunicación desde una perspectiva funcional y operativa. Partiendo de la premisa que el principio fundamental de la comunicación radica en la alternancia de roles actanciales, se analizan los circuitos de información que determinan los flujos comunicacionales con el fin de describir, integrando y mostrando sus mecanismos internos en un solo corpus teórico, las distintas modalidades de comunicación. Se concluye que la comunicación intrapersonal constituye una singamia simbólica en tanto que la comunicación interpersonal puede entenderse como una topología de la comunicación. Asimismo, la diferencia entre información de masas y comunicación social radica en el rol desempeñado por la audiencia. Ésta varía en función a la modalidad determinada por los medios.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Trata sobre la naturaleza y funcionalidad de la mediación como fenómeno universal, buscando ampliar su enfoque con el fin de abordar su dinámica interna en relación con el entorno. Se partió por analizar las estructuras subyacentes de la oposición entre las posturas tradicional y no tradicional sobre los medios de comunicación, abordando en seguida la visión hermenéutica de la tecnología como medio, su relación ecológica, la mediación natural que la precede y su nexo con la cultura. Se concluye que la presencia de una mediación natural, que antecede a toda mediación tecnológica con el entorno, implica la formación de sistemas de comunicación propios para cada especie. Esto permite establecer al menos dos universos de mediación natural que se corresponden con el mundo vegetal y el mundo animal. En perspectiva, existen barreras comunicativas entre las especies y, entre e...
13
tesis de maestría
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión ...
14
tesis de maestría
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión ...