1
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El trabajo se realizó en Acobamba departamento de Huancavelica, tuvo por objetivo evaluar el efecto de diferentes niveles de defoliación ocasionada por precipitación sólida simulada en el crecimiento y rendimiento del cultivo de arveja verde. En el estudio se utilizó el método científico experimental con el diseño completo al azar de siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en estudio estuvieron compuestos por cinco niveles de daño foliar a las plantas de arveja del 25%, 50%, 75%, 100% y 100% más quiebre del tallo, realizados al inicio de la floración. Se utilizó el análisis de varianza para analizar los datos de las variables y la prueba de tukey para la comparación de los promedios. Se obtuvo como resultados relevantes: El tamaño de las vainas disminuyo en relación con el nivel de daño foliar, 4.37 cm fue el promedio para el tratamiento de 100% de defol...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del Chlorpropham (inhibidor de brotes) en el brotamiento de tubérculos de ofiuco durante almacenamiento. Se utilizó olluco (01/ucus tuberosus Loz) variedad "tarmeño", los tubérculos de olluco se almacenaron a 15 oc y 85 % de Humedad Relativa; a los 60 y 90 días de almacenamiento se evaluaron el número de brotes por tubérculo, longitud del brote, número de tubérculos con brotes y pérdida de peso, se aplicaron 5, 10, 20 y 30 mg de Chlorpropharn/kg de tubérculo de olluco; se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de los cuales uno fue el testigo. A los 60 dfas de almacenamiento la longitud de brotes para el testigo fue de 10 cm y para los tratamientos desde 0,21 hasta 0,85 cm; a los 120 días la longitud de los brotes se mantuvieron iguales y algunos brotes empezaron a secarse, y en el testigo...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio se realizó en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, tuvo por objetivo estudiar el nivel de conocimiento de los productores cacao respecto a la producción orgánica y proponer estrategias de comercialización del cacao orgánico, el tipo de investigación fue cualitativo y el diseño descriptivo transversal, se trabajó con una muestra de 45 agricultores. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario con escala de Likert de tres niveles: nada, poco y siempre. Asimismo, se realizó el análisis FODA para elaborar la propuesta estratégica de comercialización. Se logró como resultados relevantes: el 33.33 % de los agricultores pertenecen a una asociación de productores. Tres cultivares de cacao son los más preferidos por los agricultores: criollo con el 56.92 %, trinitario con el 20.00 % y forastero con el 13.85 % ...