Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Burstein Alva, Sonia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de Cyclospora cayetanensis en pacientes sintomáticos que acudieron a la consulta médica y en pobladores que habitan en asentamientos que rodean a la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: La población completa estuvo compuesta por 3,259 personas: 2,968 entre 1 mes y 87 años de edad, que acudieron a un laboratorio de atención privada por presentar trastornos digestivos, principalmente diarreas y el segundo por 291 pobladores de áreas periféricas, denominadas conos, de 5 meses a 75 años, aparentemente sanos. Se investigó la presencia de Cyclospora mediante técnicas microscópicas «en fresco» con solución salina y lugol y se empleó una nueva técnica de coloración descrita en otra publicación. Se hizo una ficha consignando los datos clínicos y epidemiológicos, que se evaluaron estadísticamente. Resultados: En el primer grupo la inc...
2
artículo
Objetivos: Se describe una nueva técnica de coloración para el diagnóstico de laboratorio de las infecciones por Cyclospora. Se hace el diagnóstico microscópico diferencial entre la Cyclospora y el Blastocystis hominis. Material y métodos: La investigación se efectuó en heces que fueron remitidas a un laboratorio de atención privada, en la ciudad de Lima, Perú. Se practicó examen directo «en fresco», empleando solución salina y lugol parasitológico. Se prepararon frotices de heces muy delgados y se empleó una técnica de coloración utilizando violeta de genciana. Resultados: Se muestran microfotografías de los quistes de Cyclospora en fresco y mediante la nueva técnica de coloración, así mismo se demuestran las diferencias morfológicas y estructurales entre Cyclospora y Blastocystis hominis. El blastocystis es de mayor tamaño, capta pobremente el colorante y presen...
3
artículo
El estudio microbiológico de las heces, en este proceso se emplea generalmente para diagnosticar la presencia de bacterias o parásitos patógenos en el tracto intestinal, para lo cual es necesario examinar las heces o la bilis de los pacientes
4
artículo
El estudio bacteriológico de orina es un examen mas conocido como urocultivo, es uno de los más solicitados al laboratorio de microbiología y permite determinar la presencia de infección del tracto urinario en cualquiera de sus localizaciones.
5
artículo
La publicación consta de dos partes: la primera parte: memorias de su actividad profesional y la segunda parte: observaciones y sugerencias en el diagnóstico microbiológico; incluye también una revisión de nuevos agentes que están haciendo tambalear los conceptos básicos que se aplican en biología, para catalogar un patógeno como infeccioso.