Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Bobadilla Rodríguez, Francisco', tiempo de consulta: 0.26s Limitar resultados
1
artículo
Gilles Lipovetsky es uno de los más prestigiosos sociólogos franceses contemporáneos que empieza su andadura intelectual hacia fines de los años setenta con su libro La era del vacío. Desde entonces hasta sus más recientes libros, El imperio de lo efímero, Los tiempos hipermodernos, o este ultimo que reseñamos, ha permanecido atento a la contemporaneidad buscando explicar “las lógicas que orquestan las transformaciones del presente social e histórico desde una perspectiva a largo plazo” (p. 19).
2
artículo
El avance de la técnica genética en los últimos años ha sido sorprendente. El horizonte que se abre para usos terapéuticos que mejoren la calidad de vida es innegable, pero aparecen también riesgos y amenazas para los seres humanos. Se trata de la posibilidad real de alterar lo que somos como especie, ya no solo, curar, sino incluso seleccionar los rasgos somáticos profundos de los que vendrán al mundo. Las fronteras entre lo dado y lo hecho, entre ser cuerpo y tener cuerpo, entre la contingencia de la procreación y la programación reglada de la misma, pueden desaparecer si no hay más criterio que el solo avance de esta biotecnología.
3
documento de trabajo
Este trabajo presenta una propuesta de comprensión de la crisis ética que anida detrás de una serie de reivindicaciones que parten de la libertad y buscan convertir ciertas apetencias en derechos. Existe un trasfondo antropológico que privilegia los deseos y niega la posibilidad de una naturaleza humana capaz de perfilar la andadura de las personas. Junto a los ya estudiosos ídolos del poder, el dinero, la fama y el placer, nos parece que existe un nuevo ídolo, el emotivismo libertario. Este nuevo ídolo es el común denominador del actual divorcio unilateral, de los continuos intentos de despenalizar el aborto y de los proyectos alrededor de las uniones civiles. Se ha elegido una perspectiva filosófico-antropológica. De esta forma se ubica como el referente moderno por excelencia a Jean Jacques Rousseau y, aun cuando en el legalismo liberal el triunfo fue el de Thomas Hobbes, en...
4
documento de trabajo
El Libro de la vida, de Santa Teresa de Jesús, es un texto al que el autor recurre reiteradamente. En ese libro, descubrió que la santa tomó la determinación de ser una buena hija de la Iglesia alrededor de los cuarenta años, después de tocar a un Cristo, encogido por los pecados de los hombres. Su vida es la de un corazón inquieto. Su vida y pensamiento muestran el rostro amable y exigente de la aventura cristiana que vale vivir.
5
artículo
La Modernidad, de la que somos hijos y de la cual nuestro derecho contemporáneo se ha nutrido, introdujo una forma de comprender y hacer el derecho que a la vuelta de los años se ve insuficiente y reductiva. De un lado, entroniza a la razón teórica como prototipo de la racionalidad jurídica y de otro, pone a la norma como eje de lo jurídico. Lo primero borra de un plumazo el carácter práxico del derecho, lo segundo convierte al derecho en sistema jurídico, con un primado exagerado de la ley.
6
7
artículo
La Modernidad, de la que somos hijos y de la cual nuestro derecho contemporáneo se ha nutrido, introdujo una forma de comprender y hacer el derecho que a la vuelta de los años se ve insuficiente y reductiva. De un lado, entroniza a la razón teórica como prototipo de la racionalidad jurídica y de otro, pone a la norma como eje de lo jurídico. Lo primero borra de un plumazo el carácter práxico del derecho, lo segundo convierte al derecho en sistema jurídico, con un primado exagerado de la ley.
8
9
10
11
12
artículo
La Modernidad, de la que somos hijos y de la cual nuestro derecho contemporáneo se ha nutrido, introdujo una forma de comprender y hacer el derecho que a la vuelta de los años se ve insuficiente y reductiva. De un lado, entroniza a la razón teórica como prototipo de la racionalidad jurídica y de otro, pone a la norma como eje de lo jurídico. Lo primero borra de un plumazo el carácter práxico del derecho, lo segundo convierte al derecho en sistema jurídico, con un primado exagerado de la ley.