Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Blanco López, Desiderio', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
2
artículo
El presente ensayo plantea de entrada refl exionar sobre la preocupación que obsesiona a Eric Landowski y que se formula explícitamente en Pasiones sin nombre con la pregunta siguiente: «¿Es posible una semiótica de la experiencia?». ¿De esa experiencia viva que consiste en la captación del sentido en su emergencia como pura presencia? Nos proponemos entablar con el autor un intercambio de opiniones sobre la posibilidad de su propuesta, llegando a la conclusión de que no es posible hacer, por ahora, una semiótica de la experiencia viva, en acto. Toda semiótica será siempre sobre un discurso acerca de la experiencia. Dicho discurso, por medio del tratamiento del lenguaje que utilice, será más objetivante o más subjetivante. Cualquier experiencia que pase por el lenguaje, por cualquier lenguaje, verbal o no verbal, será siempre una experiencia segunda, o sea, otra experienc...
3
artículo
No presenta resumen.
4
artículo
Tanto el discurso sociológico como el discurso político, educacional y moral sobre la comunicación social insisten en señalar que el público receptor está condicionado por los mensajes en su actitud receptiva. Es decir, que el cine, la televisión y la radio forman el gusto (=el mal gusto) del receptor.
5
artículo
Most of the conferences, seminars and meetings that have taken place in the 80s on social communication have been devoted to the topic of new technologies. Looking through the annals of such events we can see that the reflection has focused on the social, political and cultural effects that new technologies trigger in social life, as well as on the meticulous description of these technologies.
6
artículo
7
8
contribución a publicación periódica
Película a película, Bergman sigue destilando su amargura existencial y trascendente. Pero cada vez adquiere una dimensión más carnal y desesperada. Desde La prisión (1948), hemos podido asistir a la manifestación oscilante de un universo obsesivo bajo formas igualmente insidiosas y perturbadoras. Pero es, tal vez, con El silencio (1963) con la que Gritos y susurros (1973) mantiene vinculaciones más estrechas y definitorias.
9
artículo
Cuando en una conversación cualquiera digo que enseño semiótica, la primera pregunta de mi interlocutor es: ¿Y eso qué es? Y al informarle que la semiótica es una ciencia que estudia los procesos de significación, la segunda pregunta no se hace esperar: ¿Y eso para qué sirve? La respuesta ahora resulta más compleja. En primer lugar, porque si sabemos qué es la semiótica, podremos decir para qué sirve.
10
artículo
El rito de la Misa se desarrolla como una práctica significante. Toda práctica significante requiere la presencia y participación de un cuerpo sensible junto a otros cuerpos igualmente sensibles. El rito de la Misa, como práctica, se inicia con el rito de la fracción del pan por Jesucristo en la Última Cena. Los testimonios más cercanos dan cuenta de la repetición asidua de esa práctica conlleva la repetición de enunciaciones sucesivas, las cuales van dejando su impronta en los cuerpos que participan en ella. El rito de la Misa se inscribe en el espacio de lo sagrado. Habitualmente, ese rito se cumple en el templo. El desarrollo del rito alcanza determinados picos de intensidad, el más alto y asombroso de los cuales se da en el momento de la consagración. La moderada lentitud del rito expresa el sentido de solemnidad que adquiere la práctica. Al paso de los siglos, el rito s...
11
contribución a publicación periódica
La serie de determinaciones sucesivas en virtud de las cuales el enunciado fílmico se va constituyendo actúa en diversos niveles del texto fílmico: a nivel de la "historia" o diégesis, seleccionado, entre las posibles, aquellas que responden a los intereses (de clase) del realizador. Así, Escenas de la vida conyugal se plantea a nivel de la pareja matrimonial exclusivamente, con rechazo deliberado de los hijos y de las repercusiones que sobre ella pueda tener la crisis de la pareja, A nivel de relato, impidiendo la puesta en escena de la otra mujer que interviene en el conflicto, sustituyéndola por una simple carta. A nivel de la narración, los elementos pertinentes son muy variados, pero queremos señalar especialmente tres: primero, la forma de la planificación; segundo, el tratamiento documental; tercero, la represión erótica.
12
artículo
Tanto el discurso sociológico como el discurso político, educacional y moral sobre la comunicación social insisten en señalar que el público receptor está condicionado por los mensajes en su actitud receptiva. Es decir, que el cine, la televisión y la radio forman el gusto (=el mal gusto) del receptor.
13
contribución a publicación periódica
Tristana aparece como la depuración de todo el estilo de Luis Buñuel, como la intensificación del perfeccionamiento formal emprendido especialmente desde Diario de una camarera (1964) y que alcanzaba ya un grado memorable en Bella de día (1966-1967).
14
artículo
Las presentes reflexiones reformulan ligeramente el prestigioso título de una obra de A. J. Greimas, fechada en 1976: Semiótica y ciencias sociales. El fundador de la moderna semiótica, de la semiótica como «proyecto científico», se planteaba en aquella obra «reflexionar sobre el estatuto semiótico del discurso científico», especialmente del discurso de las ciencias sociales. Es en ese sentido que el autor de este artículo reflexiona acerca de la semiótica en su relación con las ciencias humanas desde la perspectiva de la interdisciplinariedad.
15
artículo
El autor revisa las grandes corrientes de la semiótica contemporánea y propone capacitar a niños y adolescentes en estos nuevos instrumentos para que puedan enfrentar la invasión de los medios.
16
artículo
La mayor parte de congresos, seminarios y encuentros que han tenido lugar en la década de los 80 sobre la comunicación social se ha dedicado al tema de las nuevas tecnologías. Hojeando los anales de tales eventos podemos constatar que la reflexión se ha centrado en los efectos sociales, políticos y culturales que las nuevas tecnologías desencadenan en la vidad social, así como en la descripción meticulosa de dichas tecnologías.
17
artículo
El presente ensayo plantea de entrada refl exionar sobre la preocupación que obsesiona a Eric Landowski y que se formula explícitamente en Pasiones sin nombre con la pregunta siguiente: «¿Es posible una semiótica de la experiencia?». ¿De esa experiencia viva que consiste en la captación del sentido en su emergencia como pura presencia? Nos proponemos entablar con el autor un intercambio de opiniones sobre la posibilidad de su propuesta, llegando a la conclusión de que no es posible hacer, por ahora, una semiótica de la experiencia viva, en acto. Toda semiótica será siempre sobre un discurso acerca de la experiencia. Dicho discurso, por medio del tratamiento del lenguaje que utilice, será más objetivante o más subjetivante. Cualquier experiencia que pase por el lenguaje, por cualquier lenguaje, verbal o no verbal, será siempre una experiencia segunda, o sea, otra experienc...
18
artículo
El presente ensayo plantea de entrada refl exionar sobre la preocupación que obsesiona a Eric Landowski y que se formula explícitamente en Pasiones sin nombre con la pregunta siguiente: «¿Es posible una semiótica de la experiencia?». ¿De esa experiencia viva que consiste en la captación del sentido en su emergencia como pura presencia? Nos proponemos entablar con el autor un intercambio de opiniones sobre la posibilidad de su propuesta, llegando a la conclusión de que no es posible hacer, por ahora, una semiótica de la experiencia viva, en acto. Toda semiótica será siempre sobre un discurso acerca de la experiencia. Dicho discurso, por medio del tratamiento del lenguaje que utilice, será más objetivante o más subjetivante. Cualquier experiencia que pase por el lenguaje, por cualquier lenguaje, verbal o no verbal, será siempre una experiencia segunda, o sea, otra experienc...
19
artículo
No presenta resumen.
20
artículo
Tanto el discurso sociológico como el discurso político, educacional y moral sobre la comunicación social insisten en señalar que el público receptor está condicionado por los mensajes en su actitud receptiva. Es decir, que el cine, la televisión y la radio forman el gusto (=el mal gusto) del receptor.