1
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El trabajo de la presente investigación se divide en tres secciones. La primera parte buscará responder a la pregunta de por qué nuestra legislación, que hasta el año 1992 mantuvo pacíficamente la figura del desapoderamiento inmediato del deudor concursado, eliminó a partir de esa fecha dicha figura de los procedimientos concursales. Esta respuesta debe entenderse en el contexto de una legislación anacrónica y desfasada – la Ley Procesal de Quiebras – que, lejos de ofrecer un marco normativo propicio para la tutela del interés de los acreedores, privilegiaba la actuación de otros agentes como el síndico de quiebras que, al derivar su nombramiento del Juez, no adecuaba su conducta a la protección de la masa sino, en muchos casos, en su perjuicio y en función de su propio interés, sin estar sujeto a fiscalización alguna de su gestión. Este acentuado desprestigio de la ...
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El trabajo de la presente investigación se divide en tres secciones. La primera parte buscará responder a la pregunta de por qué nuestra legislación, que hasta el año 1992 mantuvo pacíficamente la figura del desapoderamiento inmediato del deudor concursado, eliminó a partir de esa fecha dicha figura de los procedimientos concursales. Esta respuesta debe entenderse en el contexto de una legislación anacrónica y desfasada – la Ley Procesal de Quiebras – que, lejos de ofrecer un marco normativo propicio para la tutela del interés de los acreedores, privilegiaba la actuación de otros agentes como el síndico de quiebras que, al derivar su nombramiento del Juez, no adecuaba su conducta a la protección de la masa sino, en muchos casos, en su perjuicio y en función de su propio interés, sin estar sujeto a fiscalización alguna de su gestión. Este acentuado desprestigio de la ...
3
artículo
Mediante un análisis jurídico e institucional de las ventajas y problemas que plantea frente a otras opciones de regulación del concurso, el artículo busca explicar por qué la peculiar naturaleza excepcional del régimen concursal peruano hace preferible que en la actualidad sea conducido por una autoridad administrativa, en contraposición a otras alternativas sugeridas por un sector de la doctrina nacional y comparada, como el fuero judicial o arbitral. Para arribar a esta conclusión, los autores resaltan diversos mecanismos que ofrece la estructura del procedimiento administrativo para favorecer el desarrollo del concurso, tomando siempre como referencia el interés público tutelado a través del citado régimen, así como los costos y beneficios que reporta a las partes involucradas su tramitación en la vía administrativa.