1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El reconocimiento del segmento Andajes – San Benito, se inició desde la Plaza de Armas del poblado de Andajes, donde se ubica la capilla colonial construida a fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII por la Orden Mercedaria dedicada a San Santiago Apóstol.
2
artículo
Un indicador importante para la identificación del camino de la costa es su infraestructura lineal o la rectitud de su trazo, sobre todo al ingreso de los valles irrigados, siempre orientado de Norte – Sur, cruza la franja costera de forma longitudinal asociado a caminos trasversales que continúan por los principales valles. Otro aspecto a destacar del camino costero es su asociación a sitios locales que pueden o no tener componentes incas en su conformación.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La documentación colonial nos remonta a las campañas de extirpación de idolatrías en el siglo XVII y XVIII en el ámbito del antiguo Corregimiento de Cajatambo. Esta región estuvo integrada por varios grupos étnicos que ocupaban tres espacios geográficos bien diferenciados. Hacia el norte, entre las cuencas del Pativilca y Fortaleza se encontraban ocupado por las tres Guarangas de Lampas: Collana Guaranga, Chaupi Guaranga y la Guaranga de Ocros
4
artículo
Gran parte del espacio que hoy ocupa la provincia de Bolognesi, en la Región Ancash era conocida en la época colonial temprana bajo el nombre de la región de Lampas, que a su vez formo parte de la porción norteña del corregimiento de Cajatambo. Toda esta región en el Horizonte Tardío (1470) estuvo anexada política y administrativamente al Estado Imperial Inca, teniendo como eje integrador un ramal del camino longitudinal de la sierra, que nacía en el centro administrativo de Pumpu (Pasco) y que continuaba con rumbo noroeste hacia el Callejón de Huaylas (Ancash).
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Artículo sobre el registro de 5 asentamientos con componentes netamente Inca asociados al camino longitudinal de la sierra en el subtramo Lampas-Pueblo Viejo en Ancash. Entre los cuales destaca Pueblo Viejo (el de mayor extensión), pues presenta componentes del patrón de centros administrativos Inca.
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Artículo basado en el registro arqueológico de la “Ruta del Azogue” en el tramo caminero Huancavelica – Chincha, trabajo realizado por el proyecto Qhapaq Ñan en el 2007. En el que se presenta parte del registro de las principales características formales y los establecimientos vinculados mediante los cuales se ha logrado conocer detalles del significado histórico de este.
7
artículo
En 1955, las autoridades de los distritos de Yauya y Llama, tomaron el compromiso de construir un puente sobre el río Yanamayo, que les permitiera unir nuevamente sus comunidades, como en la época Inca. El lugar idóneo para la construcción del puente fue la zona denominada como Pukayacu (Puka: rojo; Yacu: agua). Lamentablemente este primer proyecto fracaso por falta de un adecuado estudio técnico. Después de cincuenta años, en el 2005, en la ciudad de Piscobamba se renovó el compromiso de construir un puente, mediante la gestión y coordinación de las autoridades locales de Llama y Yauya, sumándose las autoridades provinciales de Carlos Fermín Fitzcarrald y Mariscal Luzuriaga, con el apoyo de los presidentes de las Casas de la Cultura de Yauya y Piscobamba, el INC - Ancash (ahora DDC Ancash) y la población en general. Esta vez el proyecto tendría características singulares;...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La cuenca del río Montecristo se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes, en la jurisdicción del Parque Nacional del Río Abiseo, en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín. El río Montecristo recorre aproximadamente 69 km. de longitud desde sus nacientes hasta su afluencia con el río Abiseo, que a su vez discurre hacia el río Huayabamba, para finalmente unirse al fastuoso río Huallaga. Esta cuenca destaca entre otras del Parque Nacional, porque en sus cabeceras se han hallado sitios arqueológicos entre los que sobresale el Gran Pajatén y los Pinchudos, que lucen características que revelan la ocupación Chachapoyas e Inca.
9
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Publicación realizada con el objeto que permita entender qué es el Qhapaq Ñan, cómo se compone, cuál es su valor e importancia y por qué merece ser identificado, registrado, conservado y protegido.